Esta ratificación reforma los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Carta Magna salvadoreña, que también anula la segunda vuelta electoral y alarga el...
- 18/07/2015 02:00
Ley de Concesión de Nacionalidad Española a Sefardíes
Hace poco más de dos semanas fue aprobada en el Parlamento de España la Ley en Materia de Concesión de la Nacionalidad Española a los Sefardíes Originarios de España que entrará en vigor el primero de octubre próximo, culminando así el trámite parlamentario del proyecto presentado por el Gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy, iniciativa del exministro de justicia Alberto Ruiz-Gallardón y que, no obstante diferencias menores, terminó aunando el respaldo de prácticamente todos los sectores representados en el Parlamento de ese país.
Como abogado de la Universidad Complutense de Madrid, deseo subrayar la trascendencia de esta nueva Ley que beneficia a los descendientes de judíos sefarditas para solicitar la nacionalidad española a través de un procedimiento especial, fortaleciendo así la relación de España con América Latina, pues la mayoría de los judíos sefardíes se encuentran en nuestros países.
En efecto, los sefarditas son los judíos que viven desde la época del Imperio Romano en Sefarad, (España en djudeo-espanyol) hasta que el 31 de marzo de 1492, poco antes del inicio de los viajes de Colón a América, los Reyes Católicos firmaron el decreto de su expulsión de España, jugando un papel muy importante la Inquisición, institución de la Iglesia Católica que obtenía las confesiones de herejías y brujerías torturando a los judíos, para posteriormente quemarlos, ahorcarlos o, en el mejor de los casos, obligarlos a convertirse al catolicismo o despojándoles de sus bienes y expulsándoles de España, estimándose que la Inquisición asesinó a doscientos mil judíos entre España, Europa y América.
Pero con esta Ley, España abre nuevamente sus puertas a los descendientes de quienes fueron perseguidos, pagando así una deuda histórica con el pueblo judío sefardita, ‘... dando un paso firme para lograr el reencuentro de la definitiva reconciliación con las comunidades sefardíes'. (Del Preámbulo Primero de la Ley). Así, los descendientes de judíos sefardíes de origen español tienen derecho a solicitar la concesión de la nacionalidad española cualquiera sea su país de residencia, ideología política o creencias religiosas, durante los tres años de vigencia de la Ley.
Los requisitos: ser sefardí y originario de España como un requisito compuesto; y tener una especial vinculación con España. Ambos elementos deben ser constatados por medios de prueba, tales como: certificaciones de organizaciones de la comunidad judía y de la autoridad rabínica oficial en el país de residencia del solicitante.
Acreditación del uso del idioma ladino. Certificaciones de nacimiento o la ‘ketubah' o matrimonial, en que conste la celebración según las tradiciones de Castilla. Informes que acrediten la pertenencia de los apellidos del solicitante al linaje sefardí de origen español y cualquiera otra circunstancia que demuestre su condición de sefardí originario de España. Además, la Ley establece una prueba que deben realizar los solicitantes sobre la Constitución y la realidad social y cultural de España. Sometiéndose los no hispanoparlantes, a una evaluación del idioma castellano.
Por su parte, se podrá probar la vinculación con España por medio de certificación de estudios, el conocimiento del idioma ladino, la realización de actividades a favor de personas o instituciones españolas y aquellas en promoción y apoyo de la cultura sefardí y cualquiera otra circunstancia que la demuestre. Se deberá realizar una comparecencia personal del solicitante ante un notario en España. El solicitante que no resida en España deberá viajar a lo menos en una oportunidad. El notario levantará un acta en que expresará su opinión de si se ha consignado el cumplimiento de los requisitos. Dicha acta será enviada a la Dirección General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia, entidad que resolverá en definitiva.
En suma, los requisitos y formalidades de la Ley no son simples de cumplir y quienes no tengan antecedentes comprobables de ascendencia sefardita, es aconsejable que se abstengan de hacer la solicitud para no dilapidar tiempo y dinero. En un acto de justicia, la democracia española asume su relación con los sefardíes restituyéndoles derechos despojados hace más de cinco siglos, reconociendo así que constituyen una comunidad histórica que forma parte de España.
*ABOGADO Y EXEMBAJADOR DE CHILE EN COSTA RICA.