El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en...
- 12/12/2020 00:00
Sin olvidar el 12 de diciembre de 1947
Los hechos históricos que han contribuido a darle contenido a la patria deben ser ponderados y expuestos como ejemplos edificantes. Hace justamente 73 años, el 12 de diciembre de 1947, se dio un trascendente movimiento nacionalista, impulsado por la Federación de Estudiantes de Panamá y el Frente Patriótico de la Juventud, quienes rechazaron en las calles, de manera heroica y valiente, el oprobioso Convenio de Bases Militares conocido como: Filós-Hines.
El 12 de diciembre de 1947 es un momento importante en el programa de reivindicación nacional frente a las pretensiones imperialistas de imponer sus políticas a cualquier costo. A Panamá lo hicieron parte de ese proyecto y hubo que luchar a lo largo del periodo republicano para revertir las malsanas intenciones del sojuzgador poder norteamericano.
La expresión coherente en 1947, de una juventud comprometida, no debe pasar desapercibida y menos desconocida. En efecto, gloriosa y voluntariosa fue la jornada desarrollada.
El gran movimiento de rechazo a las bases militares, en 1947, fue precedido por una serie de actos que de alguna manera dibuja la relación panameña-norteamericana. En 1936, se firma el Tratado Arias-Roosevelt, comprometiéndose ambos países a la adopción de medidas en situaciones de riesgos que pudieran poner en peligro el Canal de Panamá, en 1941 estalla la Segunda Guerra Mundial con la participación de los EE. UU. y la adhesión de Panamá a su política guerrerista y en 1942 se da un importante acontecimiento, que es la firma del Convenio Fábrega-Wilson, en donde Panamá otorga 132 lugares como bases militares para la defensa del Canal, con el compromiso de devolverlos una vez finalizada la guerra mundial en 1945, hecho que no se consumó.
Frente a eso, Panamá inicia una serie de acciones y en marzo de 1947, designa como su representante en las negociaciones a Ricardo J. Alfaro, quien posteriormente renunció, siendo reemplazado por Francisco Filós. El 10 de diciembre se firma el Tratado Filós- Hines, que planteaba el arriendo a los EE. UU., de los lugares cedidos por 10 años más: Río Hato, Isla Grande, Margaritas, Taboga, Pocrí, Isla del Rey, Punta Mala, Salud, Taboguilla, San Blas, Jaqué, Punta Mala y San José.
El Filós-Hines, recibió la repulsa nacional y es principalmente el movimiento popular, liderado principalmente por los estudiantes, quienes, el 12 de diciembre de 1947, se tomaron las calles, siendo duramente reprimidos por la Guardia Nacional. De la represión resultó seriamente herido el estudiante Sebastián Tapia. El movimiento de rechazo se hizo nacional, el país entero se manifestó, miles de mujeres vestidas de negro marcharon, diversas asociaciones apoyaron, un sinnúmero de pronunciamientos se dio, la prensa nacional se hizo eco de la lucha y no hubo quien no se uniera a la causa.
El 22 de diciembre de 1947, la Asamblea de Diputados, integrada por 51 miembros, rechazó el tratado. Se impuso la razón y se dio un paso de avance en la lucha por integrar a la jurisdicción panameña, todo el territorio nacional.
El 23 de diciembre, EE. UU. principió el retiro de las bases militares.