El impacto va más allá de la venta final. Incluye la compra de telas, hilos perlas y otros insumos, creando una cadena de valor que dinamiza la economía...
- 05/11/2025 00:00
Panamá califica al ‘Pacto Verde Europeo’ para exportar frutas tropicales
La Unión Europea pondrá a funcionar a partir del 01 de enero de 2026 el “Pacto Verde Europeo” hasta 2050; una serie de iniciativas técnicas y de normas para contrarrestar los efectos del “cambio climático”.
Ahora a nuestros productores agrícolas se le abre una gran oportunidad para cultivar nuestras frutas tropicales que son muy valoradas en Europa y los Estados Unidos, como son: las cucurbitáceas (melones, sandías, zapallos) piñas, bananos, aguacates, mangos, cítricos, guanábanas.
Para eso, la Unión Europea ha establecido el “Pacto Verde Europeo”, consistente en organizar, planificar y financiar la producción de estos cultivos de frutales tropicales, que son muy consumidos por los 500 millones de habitantes europeos, así como también por los 130 millones de norteamericanos.
En relación a los aportes de la Unión Europea está la disminución del hato ganadero de animales de razas Bos Taurus (que no son cebuinas) el pie de cría a solo 20 millones de semovientes, bien sean de producción de carnes o leche para el consumo humano, como históricamente ha hecho el Viejo continente.
Esa restricción indica que la leche y subproductos lácteos procesados deben ser producidos por nuestros países. El 22 % del territorio nacional, 1 millón 640 mil pertenecen a las comarcas indígenas mediante su respectiva ley que les permite el arrendamiento a empresas nacionales y extranjeras y personas naturales para especialmente desarrollar cultivos de frutas tropicales porque mantienen la cobertura vegetal y está ocupado por el 12 % de los habitantes indígenas del país o sea 465 mil habitantes.
En el año 2012, la empresa bananera Fyffes concluyó su estudio para producir bananos y exportarlos a Europa y a los Estados Unidos desde tierras de la Comarca Guna de Madugandí, que está incluida dentro del distrito de Chepo.
Fueron estudios muy detallados y los resultados del análisis fue favorable a esa comarca indígena que llegó a aceptar alquilar hasta 5,000 hectáreas en ese contrato por 15 años y renovable por 15 años más, lo que les permite su ley. Ese proyecto bananero generará 5 mil empleos primarios a razón de 1 uno por hectárea y 3 secundarios bien remunerados a la región de Alto Bayano y Darién.
Nuestro país tiene la mejor ley de incentivos a la exportación de productos agropecuarios en la región centroamericana: la Ley 105 del 23 de noviembre del 2013, que crea el programa para la promoción y modernización agropecuaria e industrial que reemplazó el CEFA y que puede condicionarse con el Pacto Verde Europeo, quien contribuirá con el financiamiento de los cultivos a cultivar y productos a exportar.
¡No, le des al pez al hombre, enséñalo a pescar!