La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 06/10/2012 02:00
Pasos en la dirección correcta
En días pasados, en el auditorio de la Ciudad del Saber, se llevó a cabo la presentación del Proyecto GEORED, promovido por la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), en conjunto con la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI). Este proyecto consiste en la creación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) oficial para efectos del Estado Panameño.
Uno de los grandes problemas históricos para entender la disposición territorial de nuestro país ha sido la dispersión de la información geográfica. Esto se debe, como todos los problemas de tierra de nuestro país, a que la falta de una política única y coherente de tierras llevó a más de veinte instituciones públicas a tener Sistemas de Información Geográfica (SIG) de algún tipo o naturaleza, cada uno con su información particular.
Así, el IDAAN tiene un SIG para localizar sus cuentas, la ANAM tiene el Sistema de Áreas Protegidas, la Contraloría para el censo y las estadísticas, el MEF para la localización de sus proyectos; Catastro para las propiedades, PRONAT para la titulación masiva y un largo etcétera que completa este inventario fundamentado en una variopinta lista de motivos y razones.
Las consecuencias obvias de esta dispersión de la información las vemos reflejadas en información de baja calidad, ineficiencia en el manejo de la misma, dificultad para el acceso de la población y altísimos costos para el Estado.
La Ley que creó la ANATI en su artículo 43 designa a esta institución como la que tiene la competencia para administrar cualquier sistema de información geográfico, que contenga toda la información cartográfica, geográfica, catastral y registral en el ámbito nacional y local. Esta norma debería terminar con este viacrucis de datos geográficos esparcidos por toda la administración pública; sin embargo, no basta con la letra de una Ley para hacerla realidad, se necesita trabajo para transformar una norma en hechos.
Es por ello que la AIG y la ANATI se complementaron con la finalidad de iniciar este proyecto, que puede cambiar la vida de los panameños, ya que un Sistema de Información Geográfico Nacional único, eficiente y abierto (en la medida de lo posible) transformará la manera de hacer negocios, hará más transparente la gestión de gobierno y facilitaría el desarrollo de proyectos de todo tipo y tamaño.
La GEORED es un sistema de información geográfico sustentado en la plataforma de ESRI, una de las compañías líderes en el sector a nivel mundial, y permite acceder a distintos tipos de mapas predeterminados de la República de Panamá; con los cuales se pueden hacer distintas combinaciones de la información existente, así como agregar la propia, ubicándola en las ortofotos de la GEORED.
La plataforma es suficientemente amigable para trabajar en ella y tiene un alto grado de interactividad. Esto último se entiende en virtud de la necesidad de este proyecto de contar con la participación social, a fin de enriquecerlo. Sin embargo, creo que los administradores deben tener cuidado en no perder de vista que la razón fundamental es tener la información disponible y accesible, mientras que la interactividad es una prioridad de segundo orden.
La unificación de los Sistemas de Información Geográfica es un paso fundamental en la creación de una política de tierras coherente; y en este camino, el nacimiento de la GEORED es un hito de gran valor.
Felicitamos a los promotores de este proyecto, quienes son sembradores de futuro; sin embargo, les pedimos que no olviden que esto es sólo un pequeño paso que se podría quedar en el olvido, si no se le da el seguimiento, el enriquecimiento y el cariño tanto del gobierno, como de la población.
GERENTE DE PROYECTOS GEOLEX.