• 01/09/2012 02:00

Inicia diálogo de paz, Gobierno de Colombia-FARC-EP

Nuevamente se da inicio a un diálogo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas de Colombia-Ejército del Puebl...

Nuevamente se da inicio a un diálogo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas de Colombia-Ejército del Pueblo, reiteradamente el pueblo colombiano, como el latinoamericano, tiene la esperanza de que este diálogo termine con un sincero proceso de paz, donde este movimiento insurgente logre incorporar a sus militantes en la sociedad colombiana, sin revanchismo y masacres, que, por lo general, se han dado en otros acuerdos, caracterizados por el choque entre dos fuerzas antagónicas que como sea, históricamente han detentando el poder político de esta nación.

Cabe señalar que este diálogo permite equilibrar un escenario de la violencia histórica en Colombia, porque aún se conserva la desigualdad social y la mala distribución de los ingresos, pero persiste el escenario del narcotráfico y todas sus secuelas en lo político y social, aún persisten los paramilitares que han incrementado la violencia y el ala radical de la derecha oligárquica, que sigue incrustada en el poder político, con su vocero oficial, el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Las FARC-EP, movimiento insurgente con medio siglo combatiendo y buscando una revolucionaria justicia social en Colombia, aún conserva el ideario de Marulanda ‘tiro fijo’ y de Jacobo Arenas, ha recorrido muchos caminos para llegar, ahora con Timoleón Jiménez ‘Timochenko’, al diálogo; en el camino quedaron Alfonso Cano, Jorge Briceño, Raúl Reyes, Iván Ríos, otros extraditados, caso de Simón Trinidad y Nayibe Rojas ‘Sonia’, y miles de combatientes, que, ante la alta tecnológica militar, caen abatidos y sorprendidos ante esta nueva realidad.

El diálogo comenzaría el próximo 5 de octubre en Oslo, Noruega, y se trasladarían a La Habana-Cuba, servirían de facilitadores los gobiernos de Noruega, Chile, Cuba y Venezuela.

El presidente Santos, economista y administrador de empresas, tiene un apoyo popular del 73%, existe un clima favorable a la paz, tiene fresco el recuerdo de los diálogos del Caguan, durante el gobierno de Pastrana, tiene la experiencia de haber sido ministro de Defensa en el gobierno de Uribe, y un apoyo latinoamericano por llevar la paz a Colombia, pero una Colombia sin narcotráfico y sin una oligarquía radical y excluyente que, en aras de mantener el poder político, exacerba un clima de dependencia y servilismo ante el gran capital y la oligarquía mundial.

Según el ‘Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, firmado en la capital cubana, tanto las Farc como el gobierno colombiano asumen el compromiso de ‘poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera’ e ‘iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas’, la agenda del diálogo girará sobre estos temas: ‘política de desarrollo agrario integral’, ‘participación política’, ‘fin del conflicto’, ‘solución al problema de las drogas ilícitas’, ‘víctimas’ e ‘implementación, verificación y refrendación’.

Se abre un nuevo proceso de reconciliación y optimismo para nuestra hermana Colombia, es necesario llegar a la paz y poder volcar toda esa furia y voluntad de la violencia fratricida hacia verdaderos torbellinos de bienestar social y económico de todos los colombianos.

*ECONOMISTA

Lo Nuevo