• 01/05/2023 00:00

Periodismo y búsqueda de la verdad

“En Panamá, [...], nuestro sistema de justicia debe avanzar hacia prácticas modernas que garanticen la libertad de prensa, [...]. A su vez, los medios y periodistas deben ceñirse rigurosamente a los principios éticos que rigen la profesión”

El objetivo de todo periodista es la búsqueda de la verdad. Esa misión está consagrada casi en todos los códigos deontológicos de periodismo. El Código de Ética del Colegio Nacional de Periodistas estipula en su artículo 1 que, “El periodista está al servicio de la sociedad, que reclama y tiene derecho a estar bien informada”, y subraya a continuación: “Es su responsabilidad buscar la verdad de los hechos del interés de ella, y transmitirla a través de los medios a su disposición para satisfacer ese legítimo derecho”.

Por su parte, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España señala en su Código Deontológico que, “El primer compromiso del periodista es el respeto a la verdad”. Y al describir “los 10 principios básicos para la formación de periodistas”, el catedrático John Pavlik, de la Escuela de Comunicaciones Rutgers de la Universidad de Nueva Jersey, identifica como No. 1, “la búsqueda de la verdad, definida esta como el alineamiento de la narrativa con la realidad”. A contrapelo, divulgar deliberadamente noticias falsas o que distorsionan la realidad vulnera ese principio fundamental.

Sirve este preámbulo para registrar con satisfacción el acuerdo legal alcanzado el 18 de abril de 2023 en un tribunal de Delaware, Estados Unidos, por la poderosa cadena conservadora estadounidense Fox News y Dominion Voting Systems, empresa dedicada a la producción y comercialización de equipos digitales de cómputo electoral. Dominion había demandado a Fox News por daños y perjuicios por $1600 millones, pero mediante el acuerdo Fox aceptó pagarle $787.5 millones. Fox Corp., casa matriz de Fox News, tiene un capital líquido estimado en unos $4100 millones. Este gigante de las comunicaciones también enfrenta otras demandas, incluso una por $2700 millones de otra compañía de equipos electorales, Smartmatic.

La demanda de Dominion surgió debido a que, a raíz de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en las que Joe Biden triunfó claramente sobre Donald Trump, Fox News se hizo eco de las denuncias infundadas de fraude, a pesar de que las investigaciones realizadas por los colegios electorales no detectaron anomalías que pudiesen alterar los resultados. Pero, usando a sus estelares presentadores María Bartiromo, Sean Hannity y Tucker Carlson, la cadena Fox lideró una campaña de desinformación contra la pureza de las elecciones, alimentando la indignación de los grupos conservadores. El juez Eric Davis determinó que ninguna de las acusaciones hechas contra Dominion era cierta.

Según grabaciones, correos y otras comunicaciones internas a las que tuvo acceso Dominion, Fox News se hizo eco de información falsa aportada por Trump y sus abogados Rudy Giuliani y Sidney Powell. Entre sus fuentes figuró una falsa vidente que alegaba tener poderes especiales, incluso el de viajar en el tiempo. Otras mentiras propagadas por Fox, que sin duda contribuirían a encender los ánimos que llevaron al ataque contra el Capitolio el 6 de enero de 2020, incluía la tesis de que Nancy Pelosi tenía intereses en Dominion; que el “software” que registra los resultados electorales es susceptible de manipulación, y sobre una falsa relación de Dominion con el Gobierno venezolano.

La campaña de desinformación maliciosa se extendió, incluso, después de los sucesos del 6 de enero. En el proceso contra Fox, el juez amonestó a los apoderados legales de Fox por retener evidencia que incriminaba al gigante mediático. Fox fue tan reticente a cooperar, que el juez se reservó el derecho de aplicarle futuras sanciones.

El acuerdo anunciado justo cuando se iba a iniciar el juicio, evitó que Fox y su presidente corporativo, el magnate Rupert Murdoch, se sometieran al escarnio público por violar un elemental principio del periodismo, como es la búsqueda de la verdad. Y de paso impidió que gran parte de sus fanáticos ultraconservadores siquiera se enterara de que Fox News les había mentido deliberadamente. Es decir que lo hizo con “real malicia”, figura legal surgida en 1964 en los Estados Unidos para proteger la libertad de prensa y de expresión. Para que el principio de la “real malicia” surta efecto, la noticia que genera la demanda debe ser falsa o inexacta; haber sido publicada en uno o varios medios de circulación masiva; tener la intención de causar daño, y afectar a una figura pública. Pero la carga de la prueba recae en la parte demandante.

En acción relacionada con el caso, Carlson, ultraconservador racista que se asoció a Fox en 2009 y alcanzó fama con su programa “Tucker Carlson Tonight” (2016), fue despedido el lunes 24 de abril. Entre sus numerosas mentiras, acusaba al Gobierno de Biden de haber instigado el asalto al Capitolio. Según Angelo Carusone, presidente de “Media Matters for America”, detrás de este vendrán otros despidos en Fox News.

Algunos enemigos declarados de la liberta de prensa han comparado el caso de Dominion vs. Fox News con demandas contra periodistas y medios interpuestas aquí, ignorando que en aquel abundan pruebas documentales de que se cumplieron los presupuestos señalados de “real malicia”. Muchas de estas demandas tienen el propósito de intimidar o desalentar a periodistas, medios y activistas cívicos, para que no denuncien casos de corrupción.

En Panamá, en donde aún carecemos de normas eficaces para proteger la libertad de prensa como la “real malicia”, de general aplicación hoy día en todo el mundo, nuestro sistema de justicia debe avanzar hacia prácticas modernas que garanticen la libertad de prensa, como pilar de la democracia y del buen Gobierno. A su vez, los medios y periodistas deben ceñirse rigurosamente a los principios éticos que rigen la profesión.

Periodista
Lo Nuevo