• 04/08/2022 00:00

La piladera

Inicialmente no era acompañado con música de ningún tipo, pero evolucionó y luego Abraham Vergara, compuso una pieza con violín

La piladera es una de las formas de ayuda mutua que utilizaban nuestros antepasados para realizar sus trabajos. Una piladera se realizaba principalmente en la víspera de una junta, y según Google: víspera es: día inmediatamente anterior a otro determinado; especialmente si este es día de fiesta o en él se celebra o conmemora algo (que pudiera ser junta de embarra de una casa, de socuela, para cortar arroz, para recoger maíz).

También, se hacían juntas para echar un piso de una casa, hacer la barrera para una fiesta de toros, limpieza de potreros, y de rastrojos para sembrar diferentes granos, etc. Se llevaba a cabo la noche anterior a la víspera de la junta, en la misma se pilaba el arroz, maíz y café que serían los alimentos para brindar a las personas (hombres y mujeres que llegarían a construir la casa de los futuros dueños).

Los instrumentos utilizados para la piladera son: el pilón, las manos de pilón, la batea y el cuero de res seco. El pilón se construía con un trozo de madera redonda, disponiendo en la parte superior de un hueco y otro en la parte inferior y en el de la parte superior se colocaban los granos de arroz como maíz, o café que se pisan con un mazo de madera conocido como mano de pilón para quitarles la cáscara. La madera utilizada para hacer los pilones puede ser de corotú, guachapalí, javillo, mango, etc. y el pilón venía a ser una especie de molino etc. Las manos de pilón, que son los instrumentos que se utilizan para pilar, se hacían de madera de caimito, níspero, jagüe, cocobolo, macano y otros tipos de maderas duras. La batea se hacía con las bambas de árboles (madera extraída de grandes raíces), de los árboles de caoba, higuerón o de tablas de cedro espino.

Para aventear el grano y así poder votar las impurezas que pudieran tener el grano recién pilado, se usaba el cuero de res donde caían las cáscaras, para ser recogidas más fácilmente, porque las piladeras se hacían en los patios y portales de las casas y de esta forma era muy fácil recoger el desperdicio que proporcionaban estos granos. Posteriormente, esas cáscaras se usaban para alimentar a los animales (caballos, puerco, vacas, gallinas).

La piladera, en sus inicios no se hacía con acompañamiento musical de ningún tipo, y en este proceso evolutivo se empezó a realizar a son o ritmo de caja; que, tras escuchar el golpe de las vaquetas sobre el cuero de la caja, ésta le daba el ritmo del golpe a la pareja para pilar lo que tenían en el momento en el pilón. Posteriormente, el compositor de cumbia Abraham Vergara, escuchando el ritmo y los tonos que generaban los golpes tanto de la caja como de las manos de pilón sobre los granos, se inspiró y compuso en violín la música de la melodía o pieza musical que se conoce actualmente.

En la piladera se reunían hasta 10 parejas de piladores en fila, la mayoría de las veces, esas parejas de piladores, eran esposos, personas jóvenes enamorados que aprovechaban el momento para poder mirarse, compartir, coquetearse, porque en casa la mayoría de las veces los padres mantenían una condición de cuido y respeto a la joven o señorita pretendida, además había parejas de personas que se formaban en el momento para realizar dicha actividad y que no necesariamente tenían que ser enamorados o esposos. La actividad de pilar el arroz constaba de dos fases: el descascareo y el blanqueo.

El descascareo consiste en golpear el grano con las manos de pilón, hasta quitarle parte de la cáscara; cuya totalidad no se quita en esa primera fase, sino que debe pasar a la segunda fase que llamamos el blanqueo, que consiste en seguir golpeando el grano hasta quitarle toda la cáscara.

También se realiza el repicar y getear, repicar y getear, que consiste en seguir el ritmo del toque de la caja, con los golpes de la mano de pilón sobre los granos y sobre el borde del pilón alternadamente. Musicalmente en ritmo de 6/8.

Administrador de Empresas, Profesor y Folclorista
Lo Nuevo