• 15/12/2014 01:00

La Ciudad Hospitalaria... pozo sin fondo

El anuncio del nuevo director de la Caja de Seguro Social (CSS), Estivenson Girón, sobre que la Ciudad Hospitalaria costará 300 millones

El anuncio del nuevo director de la Caja de Seguro Social (CSS), Estivenson Girón, sobre que la Ciudad Hospitalaria costará 300 millones más para completar el proyecto, nos confirma las peores pesadillas.

El proyecto faraónico, que tendría más de 14 torres, instalaciones administrativas, quirúrgicas y hasta un hotel (promocionado en el extranjero para turismo médico), incluyendo la facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, desde sus inicios, mostró serias irregularidades. Entre ellas, el abultamiento y sobrecostos del presupuesto destinado a su construcción.

Inicialmente se nos dijo que eran 350 millones, posteriormente 450 millones y finalmente más de 585 millones de balboas, a los que ahora habría que sumarles 300 millones, para sobrepasar fácilmente los mil millones destinados para atender, según la ficha técnica de la ciudad hospitalaria, solo el tres por ciento de los asegurados.

La triste realidad es que, si acaso, están en construcción edificios de seis plantas, atrasadísimas (menos del 33 %), según el plazo original y lo ya construido, muestra fallos estructurales, filtraciones, etc. Esto sin aclarar todavía de dónde saldrán los recursos económicos para pagar la obra. También desconocemos el presupuesto y la dotación de los recursos humanos necesarios para su adecuado funcionamiento. El Proyecto de la Ciudad Hospitalaria carece de las infraestructuras de electricidad, dotación de agua potable y la eliminación de desperdicios, desechos hospitalarios, etc. Construida en un área de pruebas químicas del ejército norteamericano y que, hasta ahora, no ha sido descontaminada. Sin vías de acceso que faciliten su utilización y adyacente al mercado de abasto metropolitano, con toda su contaminación de desechos alimentarios.

Pero además, cerca de cerro Patacón, área de frecuentes incendios y humaredas tóxicas que llegan al área de construcción de la Ciudad Hospitalaria.

Resolver todas estas fallas significaría un pozo sin fondo de la utilización de más recursos económicos y de todo tipo, convirtiéndose esta ciudad hospitalaria en un hoyo negro para las finanzas de la institución. Además, habría que sumarle todas las irregularidades cometidas durante la gestión anterior.

Entre ellas el proyecto de la Ciudad Hospitalaria se licita y se adjudica sin que la Junta Directiva haya aprobado el contrato; los terrenos no habían sido traspasados a la CSS; La Junta directiva de la CSS posteriormente a la adjudicación de la licitación, mediante la Resolución Número 46,253-2011-JD autoriza al director general, para ‘que acepte la donación de un globo de terreno de 31 ha + 9000 m2, identificado como la Parcela B, ubicado en el Polígono CC01-14 que forma parte de la Finca No. 340887’. Antes que la Junta Directiva de la CSS avale el contrato se destinan 427, 000.00 balboas (resolución No 46,088-J.D) para la promoción y propagandas de la obra...

No es sino hasta febrero de 2012, mediante la resolución No 46,419-2012 J.D. que se ‘autoriza el gasto hasta la suma de B/. 587,507,127.00 para los Servicios integrados de la Ciudad Hospitalaria’. Además, el intento de adjudicar la administración de la Ciudad Hospitalaria y del hotel a un consorcio privado, constituyen una estafa social al pueblo panameño. Por todo esto, y otras irregularidades, que por motivo de espacio no podemos incluir, que significan una lesión a los fondos de la CSS, lo que se impone es una demanda de nulidad del contrato y penalizar a los responsables administrativos de este desastre, incluyendo al director general, subdirector, Junta Directiva de la CSS, mandos altos y medios de la gestión anterior, responsables de esta estafa, similar a la del canal francés.

MÉDICO

Lo Nuevo