La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 04/07/2015 02:00
Por una salud más digna
Una vez lograda la separación de Panamá de Colombia, la salud durante los años 1903 a 1914 estuvo regida por una Sección de Higiene, Beneficencia y Donaciones, provenientes del Ministerio de Obras Públicas y de la Secretaría de Fomento. Durante los 15 años siguientes, de 1914 a 1929, aparece la primera campaña contra la uncinariasis, gracias a la Fundación Rockefeller de EE.UU. Mediante Decreto Ejecutivo N° 46 de 1919, se destinan los fondos para la construcción de las nuevas instalaciones del Hospital Santo Tomás (El Elefante Blanco), gracias a la ejecutoria del Dr. Belisario Porras Barahona e inaugurado por él en 1924. A partir de 1925 se van creando los diferentes Departamentos y Secciones de Higiene, Salubridad e Ingeniería; reforzando la lucha contra la tuberculosis, creándose también el Cuerpo de Inspectores Sanitarios.
Durante los años de 1930 a 1943 se marca el desarrollo de los elementos indispensables en los diferentes pueblos del país, como: hospitales, dispensarios y unidades sanitarias; se da inicio al primer Ministerio de Salud, aunque ligado a Obras Públicas. La primera Unidad Sanitaria fue la de Chitré en 1931, en 1936 se instala la de David en la provincia de Chiriquí, luego en otras capitales de provincias como Las Tablas.
En 1941, al Dr. Arnulfo Arias le corresponde hacer realidad lo que era una corriente mundial, la creación de una institución de seguridad social; así surge La Caja de Seguro Social. A esta nueva institución, que definitivamente era necesaria, se le incluyen algunos programas de salud orientados a proteger y curar la población asegurada.
Por carecer de programaciones adecuadas, tanto la Caja de Seguro Social como el Estado, caen desde entonces, en una duplicidad de actividades de servicios de salud.
Durante el período comprendido entre 1944 a 1956 hay un destacado esmero por la salud pública, razón por la que se crea el Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública. Mediante la Ley N° 66 en noviembre de 1947 se pone en vigencia el actual Código Sanitario.
En 1955 se traspasa la responsabilidad sanitaria de las ciudades de Panamá y Colón, de manos de la Compañía del Canal, a las del Gobierno nacional.
En 1951, visité con mi abuela paterna la Unidad Sanitaria de Las Tablas; era la primera vez que me llevaban a la presencia de un médico; quedé impresionado, aún siendo un niño de apenas siete años, por la limpieza de la Unidad Sanitaria, la calidad de atención que tanto el médico tratante, la enfermera y el encargado de la botica nos dispensaron; aunque lo recetado era sencillo, un medicamento contra las lombrices (antihelmíntico) y elixir tónico con tiamina para estimular el apetito, ambos medicamentos fueron dispensados en dicha Unidad.
Según mi concepto, el rumbo se pierde con la ‘Integración de Salud' que, a partir de 1968, se impone contra toda oposición por los tiempos que vivíamos en el país.
Sostengo que la salud debe estar regida y reglamentada por el Ministerio de Salud. Los hospitales, la adquisición de las medicinas e insumos deben ser responsabilidad de dicho ministerio; lo mismo que los programas de prevención de enfermedades, exámenes de laboratorios, rayos x, tomografías, ultrasonidos; es decir, todo lo concerniente al diagnóstico, cirugías y tratamientos de los ciudadanos. Para ello contribuimos con altos impuestos.
La Caja de Seguro Social, debe dedicarse a lo suyo, la Seguridad Social.
La integración que conocí en la Policlínica de Colón, por ejemplo, era un desastre, observé cómo un asegurado con su carné en mano, fue rechazado por no contar con su ficha de Seguro Social; sin embargo, otro paciente NO asegurado fue atendido sin remilgos; por que el no asegurado, tenía prioridad.
En 1968 el doctor Arnulfo Arias, una vez ganó las elecciones, invitó a su colega doctor Bernardino González Ruiz, a un viaje por Europa que duró más de 15 días, con el propósito de concretar la creación de un nuevo ministerio: Ministerio de Hospitales. Lo impredecible de la personalidad del presidente electo y el golpe de Estado, no permitieron realizar tan maravillosa idea que responsabilizaba a una sola institución del tema hospitalario, evitando la duplicidad y los altos costos a la Caja de Seguro Social, que siempre ha cargado la mayor parte económica de la incompleta ‘Integración de Salud'.
ESCRITOR, COMPOSITOR Y FOLCLORISTA.
==========
‘La Caja de Seguro Social, debe dedicarse a lo suyo, la Seguridad Social. La integración que conocí en la Policlínica de Colón, por ejemplo, era un desastre...'