Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...

La novelística panameña: importante bastión de la creatividad. Su calidad y diversidad ha ido aumentando con los años, casi a la par de la cuentística y la poesía. Actualizar esta información es tarea pendiente de nuestros investigadores literarios.
Así, la primera novela panameña, Josefina (1903) es de Julio Ardila (1865-1918). En 1913 Ricardo Miró (1883-1940) publicaría Las noches de Babel (1913) y Flor de María (1922). Guillermo Andreve (1879-1940), en 1929, su única novela: Una punta del velo.
Grandes novelistas mujeres: Gloria Guardia (1940-2017): Tiniebla blanca (1961); El último juego (1977); Libertad en llamas (1999); Lobos al anochecer (2006); El jardín de las cenizas (2011); El corazón de la noche (2014)... Rosa María Britton (1936-1919): El ataúd de uso (1993); El señor de la lluvia y los vientos (1984); No pertenezco a este siglo (1992); Todas íbamos a ser reinas (1997); Suspiro de fantasmas (2005)... Isis Tejeira (1936-2020), con Sin fecha fija (1982).
Cómo olvidar a Tristán Solarte (Guillermo Sánchez Borbón) con: El ahogado (1957); El guitarrista (1951), Confesiones de un magistrado (1968) y La serpiente de cristal (2000)... Joaquín Beleño (1921-1988): Los forzados de Gamboa (1960); Luna verde (1961); Curundú (1963); Flor de banana (1970)... Ramón H. Jurado (1922-1978): San Cristóbal (1944); Desertores (1949); El desván (1954)... Carlos Francisco Changmarín (1922-2012): El guerrillero transparente (1985); Nochebuena mala (1995)... Renato Ozores (1910-2001): Playa honda (1951); Puente del mundo (1952); La calle oscura (1958)... Mario Augusto Rodríguez (1917-2009): Negra pesadilla roja (1993)... César Candanedo (1906-1993): Los clandestinos (1957): El cerquero (1967); El perseguido (1987)... Gil Blas Tejeira (1901-1975) con: Pueblos perdidos (1963)... Rogelio Sinán (1902-1994): Plenilunio (1947) y La isla mágica (1979), una de nuestras grandes novelas...
Fallecidos más recientemente: Dimas Lidio Pitty (1941-2015): Estación de navegantes (1975); Una vida es una vida (2002)... Enrique Chuez (1934-2021): Las averías (1972); La casa de las sirenas pálidas (1986); Operación causa justa (1991)... Ariel Barría Alvarado (1959-1921): La loma de cristal (2001); La casa que habitamos (2007); Las canciones que el público nos pide (2015)... Andrés Villa (1950-2023): La nueve (2007); Correoso, arrabal ardiente (2012); 9 de enero, la novela (2013)... Ramón Fonseca Mora (1952- 2024): La danza de las mariposas (1995); La ventana abierta (1986); Ojitos de ángel (1999); Soñar con la ciudad (2001)... Rafael Pernett y Morales (1949-2025), gran novelista, con Loma ardiente y vestida de sol (1974); Estas manos son para caminar (1977); El cazador de calendarios (1993); De once a siete (2006).
Fundamental aludir a nuestros novelistas activos: Juan David Morgan (1942): Con ardientes fulgores de gloria (1999); El caballo de oro (2005); El silencio de Gaudí (2007); El ocaso de los inocentes (2011); Entre el honor y la espada (2016); La cabeza de Balboa (2021); La rebelión infinita (2024)... Justo Arroyo (1936): La gayola (1966); Dados (1970); Dejando atrás al hombre de celofán (1971); El pez y el segundo (1979); Geografía de mujer (1982); Lucio Dante resucita (1998); Vida que olvida (2002)... Ernesto Endara (1932): Tic...Tac (1992); Pantalones cortos (1997); Pantalones largos (1998); e Ida y vuelta (2001). También dos novelistas bastante olvidados: Javier Riba Peñalba (1955): Las vertientes del cielo (1997); La segunda ley (2002); y El lunar eterno (2014)... Ramón Varela Morales (1970): Primum (2003); Cunctu (2005); Praeter oriens (2007); Adhuc tempus (2009).
Igualmente, Lupita Quirós Athanasiadis (1950): La viuda de la casa grande (2005); La tarde en que llegaste a verme (2010); Bajo la piel de las historias (2013)... Ramón Francisco Jurado (1979): Mirada siniestra (2002); La niebla (2005); Impulsos taliónicos (2013)... Luis Pulido Ritter (1961): Recuerdo Panamá (1998); Sueño americano (1999); ¿De qué mundo vienes? (2008)... Carlos O. Wynter Melo (1971): Nostalgia de escuchar tu risa loca (2013); Las impuras (2015); Javier Medina Bernal (1978): Lagarto Rey (2018); Diario de un poeta despechado (2019)... Basilio Dobras (1964): Napasto (2009) y Mis ojos vieron (2011).
Además, Dimitrios Gianareas (1957): La chica que conocí el día que mataron a Kennedy (2014) y Fisiología del corazón (2024)... Osvaldo Reyes (1971): El efecto Maquiavelo (2011); En los umbrales del Hades (2012); La estaca en la cruz (2014); El cactus de madera (2017)... Sonia Ehlers (1949): Conciliación (2015); Los hijos de la marimba (2016); Claudio.com, pasión en línea (2019); Desolación (2022) y Raisa Calderón del Real (1975): Calixta (2019); Farfalla (2019) y Una disculpa pública (2020).
Autores de una sola novela: Carlos Fong (1967): Aviones dentro de la casa (1916)... Pedro Crenes Castro (1972): Crónicas del solar (1920)... Juan Antonio Gómez (1956): La novela de Remón (2014)... Rafael Ruiloba (1955): Manosanta (1997)... Zary Alleyne (1970): La constelación de la libélula (1922)... Allen Patiño (1959): Casa de David (2014)... Alex Mariscal (1959): Memoria en azul esmerilado... Héctor Aquiles González (1963): El Sheriff de Panamá (2014)... Ernesto Holder (1941): El doloroso humo de la noche (2021)... Moisés Pascual (1955): Las tribulaciones de Johnny Bolas (2022).
A mi juicio, el más destacado y constante de nuestros novelistas actuales, junto con Juan David Morgan, es sin duda Rogelio Guerra Ávila (1963) con: Cuando perecen las ruinas (1991); El largo camino de regreso (2003); La puerta de arriba (2017); La muerte sin pensar en ella (2018); Una corona con cantáridas (2018); Reina de todos los santos (2018); La Miscelánea (2022).