Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
- 07/03/2015 01:00
Valores para la justicia en lo social
Los sociólogos nos analizan los conflictos del mundo moderno con múltiples parámetros cada vez más complejos, según las funciones que se van creando en la sociedad y sus interrelaciones. Los factores económicos de producción, los filosóficos y los psicosociales son los más elementales que inciden en las realidades de las comunidades. Naturalmente que este enfoque simplista solo nos es útil para abordar generalidades.
En la gran historia se ha visto evolucionar las grandes concentraciones de capital que crecen casi automáticamente, aplicando los sistemas de producción impuestos. Aquí es donde entran a diferir los objetivos, los procedimientos, las interpretaciones, las valorizaciones y las consecuencias de las acciones concretas que luego se traducen en problemas o soluciones en la vida e historia de las naciones.
Desde la organización básica a los grandes imperios se dan las metas individualistas o colectivistas, la felicidad social o el interés personal. La Familia la mas sencilla organización las inducen a unir esfuerzos, superar la eficacia y reducir los costos. Los problemas sociales progresan lentamente por la dificultades propias de la etapa de concienciación y coordinación de cualquier grupo.. Por las necesidades reales inmediatas las áreas básicas mas llamadas al esfuerzo común en cualquiera de sus formas son la alimentación , el ambiente, la seguridad, la educación, la salud y el trabajo.
Llevados estos requerimientos a las millonarias poblaciones, que exigen igualmente millonarias inversiones de horas de trabajo, y una gran creatividad en organización y eficiencia; llegamos en la historia a la frustración que ha significado la falta de solución a los grandes problemas sociales.
Todos predicamos democracia como un mecanismo de lograr unificar las tareas en una disciplina armónica de responsabilidad y desarrollo social que alcance lo político, la justicia y una moderna administración; pero hay varias democracias según los intereses y criterios del ejecutante y el observador: Liberales, socialistas, cristianos, economistas, políticos, publicistas y legisladores definen ‘las democracias’ con cualidades diferentes, de acuerdo a su particular visión y práctica.
La real y la demagógica. Una para publicidad y elecciones y otra para trabajar y crear riquezas para un sistema de gobierno. Una para depender del comercio, la impunidad de los falsos empresarios y políticos, la macroeconomía y convertirse en números y estadísticas que luego se utilizan para demostrar cualquier cosa. Otros, de la justicia, bajos sueldos, precios caros; los del ciudadano de a pie y los de la velocidad y la comodidad. Las cifras de dinero de los multimillonarios son insólitas en un mundo de pobres, hambrientos y de muertes evitables.
Los organismos internacionales, la gran banca pone los intereses, las tasas, la condiciones de cómo manejar la economía mundial, los precios de la energía y de las materias primas.
Se ha impuesto el capitalismo salvaje, aun con nombre neoliberal. Aun los socialistas utilizan la metodología empresarial de mercado para crear riquezas para luego invertir en lo social.
Toda acción o actitud para regular el libertinaje monetario es interpretado como limitación a ‘la libertad’, a la seguridad jurídica y de paso también a la democracia. Todo control o regulación de precios se le toma como violación de los derechos individuales y de la propiedad.
Un modelo de ficción de fijar los ingresos mínimos en B/1000 y los máximos en B/10 000. Seria severamente eliminado por limitar los ingresos de unos y ‘regalar’ recursos a otros. La realidad de la pésima distribución de los recursos disponibles es conocida. Y permitida por las ‘democracias’. Cuando, como aquí, grandes fortunas políticas se concentran en políticos corruptos y tenemos una deuda externa de 25 mil millones de dólares, aparte de la deuda social y vemos con aprehensión la dificultades reales de alcanzar una justicia social.
Una propuesta financieramente factible sería transformar el PAN en un fondo aportado por todos los que se han beneficiado ilegalmente de fondos del Estado desde la dictadura. Los donantes voluntarios, todos los participes en peculado, aun los intervenidos y expropiados. Una cifra a analizar serían unos $15 000 millones. Y ese fondo invertirlo en agricultura, educación para crear conciencia social, ética, responsabilidad y pagar la deuda externa. Con lo que se exigiría reducir la deuda a valores más justos y reales.
Se que esto les parecerá utópico. Pero utópico es también pensar que se pagará esa deuda con los escuálidos martinellitos del bolsillo del pueblo.
MÉDICO Y EX MINISTRO DE ESTADO.