• 24/11/2025 01:27

¿Un tranvía urbano para Panamá en 1958?

Le cupo a José Alvarado Sánchez, Encargado de Negocios del Perú en Panamá, organizar la celebración del 137° aniversario de la Independencia del Perú y aprovechar esa circunstancia para evaluar la oportunidad de plantear a las autoridades panameñas el posible retorno de un tranvía urbano. La primera ocasión se dio con el inicio de las actividades conmemorativas peruanas, el domingo 27 de julio, con una maratón ciclística matutina donde se recordó al fallecido profesor peruano de educación física Augusto Brodi que había vivido en Panamá veinte años. En las palabras de apertura, Alvarado propuso a las autoridades ediles ístmicas la idea de un tranvía inca-panameño (Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Caja 5-20-A,of.248,1958).

Por la tarde del domingo, en el hipódromo ‘Presidente Remón’, se corrió el clásico hípico ‘República del Perú’ que fue ganado por el potrillo ‘Don Lucho’ de propiedad de Frank Zeimetz, gerente de ‘Panama Agencies Company’ y representante de la aerolínea Panagra. Alvarado entregó al triunfador una copa de plata martillada enviada desde Lima por Oscar Berckemeyer, presidente del Jockey Club del Perú, y aprovechó el momento para volver a mencionar la importancia de los tranvías citadinos. En la premiación, además de autoridades panameñas, participaron también Pablo Thayer, gerente del hipódromo; Manuel Villar, cónsul general del Perú en Panamá; Julio Palomino, vicecónsul peruano; Julio Piedra y Javier Reátegui, funcionarios administrativos de la embajada peruana, y los oficiales de la Fuerza Aérea del Perú que cursaban estudios en la escuela de aviación Albrook Field-Zona del Canal, conducidos por el Mayor FAP César de la Vega. Las actividades de ese día se cerraron con un cóctel de media tarde ofrecido por Alvarado.

Muy temprano el lunes 28 de julio, por invitación del Coronel USAF Phil Cage, nuevo director de la escuela Albrook Field-Zona del Canal, se llevó a cabo el izamiento del pabellón peruano con la participación de los cónsules peruanos y extranjeros así como de los becados castrenses peruanos. Cerca de las 10 de la mañana, Alvarado visitó después el colegio ‘República del Perú’. El acto de homenaje al país de los incas se llevó a cabo en el salón principal del plantel con la participación del Inspector General de Educación de Panamá. Al evento asistió la banda de la Guardia Nacional que no solo interpretó el himno nacional peruano sino también otras tonadas del folklore popular. Finalizando el homenaje, Alvarado entregó a Cenarina de Othon, directora del colegio, una colección de libros enviada desde el Perú por el conocido editor Juan Mejía Baca. En su alocución, Alvarado no dejó de mencionar de manera general la importancia del tranvía y de cómo ese proyecto podría ser un nuevo escenario de cooperación bilateral. Al medio día ofreció un cóctel para las autoridades educativas, los padres de familia y los integrantes de la comunidad peruana residente en Panamá.

Por la tarde, Alvarado recibió en su casa a trescientos invitados -al Presidente De la Guardia Jr., al canciller Moreno Jr., al gobernador Potter de la Zona del Canal, al cuerpo diplomático y consular, a funcionarios del Ejecutivo panameño, a ciudadanos panameños amigos del Perú y a una delegación de becados castrenses- a los que ofreció un ‘buffet’ de gastronomía peruana. La Estrella de Panamá recogió el evento en una nota que se publicó conjuntamente con una foto del Presidente peruano Manuel Prado y un saludo del diario a la patria peruana.

Durante la recepción, intentó interesar, por cuarta vez, al Mandatario y a los funcionarios panameños de obras públicas en el proyecto de un tranvía.

La quinta ocasión se presentó en la estación radial RPC (Radio Programas Continental). El 14 de julio de 1958 la cancillería de Lima había enviado una cinta magnetofónica -elaborada por Radio Nacional del Perú- sobre música peruana para que sea transmitida el Día Nacional del Perú, es decir, el 28 de julio. La transmisión se llevó a cabo a las 7:30 de la noche de aquel día y los radioescuchas oyeron la breve presentación de Alvarado que, desde la emisora RPC, hizo del folklore peruano y del valor turístico del tranvía (MRE, Caja 5-20-A,of.237,1958; of.5-20-G/50,1958).

El tranvía había dejado de funcionar en Panamá en 1941 y el transporte urbano masivo fue atendido con una flota de buses. La propuesta peruana, formulada diecisiete años después, perseguía retomar el atractivo turístico del tranvía -en una ruta específica de la ciudad- y así apoyar el esfuerzo de divulgación internacional que Panamá desplegaba para convertir al istmo en una bisagra del turismo hacia Sudamérica. Finalmente, la propuesta inca fue desestimada porque la idea de un tranvía no encajaba en la percepción de progreso del modelo desarrollista que adoptó el país.

* El autor es exembajador del Perú en Panamá, Honduras y Guatemala

Lo Nuevo