• 14/07/2018 02:00

Analizando la declaración de Yakarta

No es un nuevo concepto, la promoción de la salud recibió un impulso tras la declaración de Alma Ata.

La promoción de la salud es muy relevante hoy en día. Existe una aceptación mundial de que la salud y el bienestar social están determinados por muchos factores ajenos al sistema de salud que incluyen condiciones socioeconómicas, patrones de consumo asociados a la alimentación y la comunicación, patrones demográficos, entornos de aprendizaje, patrones familiares, tejido cultural y social de las sociedades; Sociopolíticos y económicos, incluyendo la comercialización y el comercio y el cambio ambiental global.

En tal situación, los problemas de salud pueden abordarse de manera efectiva mediante la adopción de un enfoque holístico mediante el empoderamiento de individuos y comunidades para tomar medidas para su salud, fomentando el liderazgo para la salud, promoviendo acciones intersectoriales para construir políticas públicas saludables en todos los sectores y creando sistemas de salud sostenibles .

Aunque, no es un nuevo concepto, la promoción de la salud recibió un impulso tras la declaración de Alma Ata. Recientemente ha evolucionado a través de una serie de conferencias internacionales, con la primera conferencia en Canadá que produce la carta famosa de Ottawa. Los esfuerzos de promoción de la salud que abarcan las acciones a nivel individual y comunitario, el fortalecimiento del sistema de salud y la asociación multisectorial pueden estar dirigidos a condiciones de salud específicas. También debe incluir un enfoque basado en los escenarios para promover la salud en entornos específicos, como escuelas, hospitales, lugares de trabajo, áreas residenciales, etc.

La promoción de la salud debe integrarse en todas las políticas y, si se utiliza eficientemente, La declaración de Yakarta apoya las estrategias y áreas de la carta de Ottawa y sostiene que existen evidencias firmes de que: los enfoques globales son posibles y más eficientes, la participación es necesaria para sostener los esfuerzos, siendo la alfabetización un elemento crítico para la participación y que existe una relación directa entre salud y desarrollo sostenible. Es la primera en celebrarse en un país en desarrollo y en dar participación al sector privado en el apoyo a la promoción de la salud. Ofrece la oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con relación a la promoción eficiente de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y señalar los derroteros y estrategias necesarias para resolver las dificultades de la promoción de la salud en el siglo XXI. Promoción como inversión valiosa.

Al hablar de promoción y prevención es necesario tener claro el concepto de salud, definida por la OMS en 1946, como ‘el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades', es una construcción que se genera a través de las necesidades y condiciones que presenta una población, es decir desde la parte ‘política, colectiva, ciudadana y solo es posible con la participación de toda la sociedad incluyendo el Estado, con el capital y el mercado' ; actualmente el concepto de salud, no solo se ve como ‘una construcción exclusivamente individual, sino que se basa en parte por la relación que establece el sujeto con el tercero, determinada por la calidad del compromiso del sujeto en la relación con el otro que mediatiza, enseña o acompaña, es decir, la salud es tributaria de una dinámica intersubjetiva' ; indiscutiblemente la salud es el eje central de la salud.

DOCENTE UNIVERSITARIO

Lo Nuevo