• 23/09/2025 00:00
Entrelíneas

Panamá en Nueva York: oportunidad y responsabilidad

La visita del presidente José Raúl Mulino a Nueva York no debe leerse como un simple acto protocolar. La presencia de gigantes como Apple, Google, Amazon, Pfizer, ExxonMobil y Citibank en el foro organizado por el Consejo de las Américas es un recordatorio de que Panamá sigue siendo observado con interés por el capital internacional. Panamá llega a esta vitrina global con cartas importantes sobre la mesa: una economía dolarizada que transmite estabilidad, la salida de las listas grises del GAFI y la Unión Europea, y un portafolio de inversiones públicas que supera los $30.000 millones. A esto se suma el valor incalculable del Canal de Panamá. La reunión con el príncipe heredero de Kuwait amplía el horizonte. No se trata solo de atraer capital, sino de diversificar las fuentes de inversión y consolidar alianzas con economías energéticas que buscan expandir su influencia fuera del petróleo. Un tratado de doble tributación o un acuerdo de financiamiento en sectores como puertos, energía y telecomunicaciones podrían transformar la infraestructura panameña en la próxima década. Sin embargo, el interés de inversionistas y organismos internacionales debe ser recibido con cautela. El reto no es atraer capital, sino garantizar que estas inversiones se traduzcan en empleo digno, transferencia tecnológica y desarrollo equitativo. Panamá no puede limitarse a ser un hub de tránsito o un enclave corporativo: necesita que los beneficios de su posición estratégica se reflejen en salud, educación y bienestar para su población. Panamá ya está en el radar global, lo que falta es definir qué hará el país con esa atención. Convertirse en el socio confiable de las grandes potencias y, al mismo tiempo, en un garante de bienestar para su gente, es la tarea urgente que no puede postergarse.

Lo Nuevo