Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
- 29/04/2023 08:15
Mujeres afganas
¿Nos hemos olvidado de lo que pasa en Afganistán? Allá existe una represión brutal contra mujeres y niñas, ante la mirada indiferente del resto del planeta. Desde 2021, con la llegada al poder de los talibanes, las afganas han vuelto a la Edad Media. A pesar de las promesas iniciales de una postura más moderada, el Gobierno talibán ha impuesto duras medidas. La más reciente: prohibirles trabajar con las Naciones Unidas, pese a que ese país sufre una de las peores crisis humanitarias del mundo. Más de 28 millones de personas, entre ellas más de 15 millones de niños, necesitan colaboración y protección; y esta terrible decisión socava la prestación de ayuda y, aún más grave, elimina los derechos fundamentales de la mujer. En Afganistán, las mujeres que sonríen son peligrosas; las que leen son una amenaza; las que estudian, un cúmulo de desafíos; las que desean ser independientes económicamente y tener una cuenta bancaria, intimidan. Eso lo creen y lo promueven los talibanes. Las prefieren dóciles, invisibles, deambulando encarceladas tras un burka. Prohibir la educación para las niñas más allá del sexto grado y el acceso de las mujeres a espacios públicos, como parques y gimnasios, es un logro para ellos. Las afganas –que representan el 50% de la población– merecen vivir y desarrollar su espíritu crítico, que ha sido anulado por la carencia de herramientas de formación. El mundo entero no debe cesar hasta que se revoquen las políticas y prácticas que restringen los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres y las jóvenes afganas. Los organismos y grupos internacionales deben ser más enérgicos. Debe haber más acción y menos discurso. Tener memoria corta no es una opción. Nuestra solidaridad con las afganas es total.