• 16/01/2013 01:00

Los candidatos y las encuestas

En fecha reciente se dieron a conocer los resultados de la encuesta de Ipsos de diciembre de 2012, y que publicitan el diario La Estrell...

En fecha reciente se dieron a conocer los resultados de la encuesta de Ipsos de diciembre de 2012, y que publicitan el diario La Estrella y Telemetro. Un ejercicio importante para medir los niveles de percepción de los panameños sobre el futuro político electoral de Panamá.

Dos son las calificaciones que nos interesa considerar aquí dentro del universo que presenta la citada encuesta. Por un lado, la ponderación que hacen los entrevistados (un universo de 1,200 panameños) respecto a tres candidatos (por ahora aspirantes) a la Presidencia de la República; en segundo lugar, el nivel de aceptación de los partidos políticos a los que pertenecen cada uno de los aspirantes. Se trata, desde nuestro punto de vista, de un panorama aún limitado en tanto que, en ninguno de los casos, hay definición consumada, sino procesos internos en cada colectivo para escoger en primaria a sus candidatos.

No obstante, la información ahí presentada nos permite, desde ya, formarnos una idea, una realidad adelantada, que no es ajena al juzgamiento de la gente a lo actuado desde el gobierno. Pero además hace referencia, en el inconsciente colectivo, la esperanza por un nuevo oxígeno institucional. Así las encuestas, y ésta en particular del 17 al 22 de diciembre de 2012, comienzan a dibujar la aspiración del panameño, y ese sentimiento tiene un nombre: Juan Carlos Navarro. Además un apellido: Partido Revolucionario Democrático.

En efecto, mientras el posible candidato oficialista, G. Ferrufino, capta el 14% de las preferencias, el opositor, JC Navarro lo hace en un 29%. Es decir, el doble de las preferencias. JC Varela, por su parte, el 15% con cero crecimiento respecto a la medición de octubre de 2012. Los otros dos aspirantes aumentaron tres puntos entre estas dos encuestas. Ahora bien, si se reúnen los porcentajes entre los seleccionados por los entrevistados (ocho en total), según sus identidades políticas, se obtiene el siguiente resultado. Varela se mantiene en el mismo porcentaje; Ferrufino crece a 22% (se le suman los 8% dado a Ricardo Martinelli); JC Navarro, por su parte con los puntos dados a Balbina, Cortizo y Lewis Navarro, alcanza el 35%. Entre oficialismo y oposición (considerando lo aportado por Varela) hay una elevada diferencia del 28%.

Igual es la situación respecto a cómo se juzga a los partidos políticos. ¿Por qué partido votarían los panameños? El PRD obtiene el 33%, parecido al 35% de Navarro, quedando Cambio Democrático con 21%, cifra casi igual a la unificada entre Ferrufino y Martinelli. El Panameñismo aparece por debajo con solo 16%. Visto desde la alternativa opositora, esto significa que el 49% del electorado opta por los colectivos opositores.

Es importante observar que de septiembre a diciembre el PRD crece 8 puntos, pasando del 25% al 33%; todo indica que seguirá en aumento. Para estos mismos meses, CD solo crece en 1%, del 20% al 21%. Las inscripciones masivas, las propagandas exageradas de las obras de gobierno, los pavi-pollos, nada de esto les da resultado. El Panameñismo carga el peso de su alianza fallida. Mantiene un 16% de la preferencia, que al sumarse con la cifra del PRD se colabora que el 49% de los panameños están optando por una opción contraria al oficialismo. Así, poco a poco aunque de manera segura, la percepción del panameño visualiza las perspectiva del futuro político, y lo hace con nombre y apellido.

El autor es diputado del Parlacen

Lo Nuevo