Crecen los funcionarios, no las aulas: la realidad de los proyectos escolares del Meduca

  • 08/09/2025 00:01
A más de un año de gobierno, el ministerio solo ha usado el 39,7 % del presupuesto de inversión, mientras los diferentes datos sobre obras de infraestructura generan dudas

¿Cuántas escuelas de Panamá siguen esperando su construcción o remodelación? En todo el país, la urgencia por contar con instalaciones educativas dignas crece cada día, pero las prioridades del Ministerio de Educación (Meduca) parecen tener otros enfoques.

En el año fiscal 2025 de la nueva administración gubernamental, sólo el 39,7 % del presupuesto de inversión de este ministerio ha sido utilizado, según datos compartidos por la títular de la entidad, Lucy Molinar, durante las vistas presupuestarias del ministerio el pasado 4 de septiembre.

Por su parte, el diputado Jorge Bloise, también presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, señaló que es necesario una estrategia efectiva a la hora de la inversión para las adecuaciones estructurales de las escuelas.

“Hemos sido críticos desde el primer momento en que hay que invertir más y mejor en educación, no se trata de compras multimillonarias de laptops, sino de poder tener una historia estratégica efectiva para poder mejorar la estructura de todos los centros educativos”, explicó.

Aunque Molinar, señala que esto se debe a que las obras son pagadas al terminar su construcción, la cantidad de obras presentadas por este gobierno cuentan otra historia.

Según la plataforma Panamá Compra, de enero al 3 de septiembre solo se han adjudicado 9 obras y 22 continúan en licitación. En el sistema Meduca SIG, portal con información sobre las infraestructuras de la entidad, se reportan 42 proyectos finalizados, 97 en ejecución y 70 en trámite, es decir, 209 proyectos en total hasta el 29 de agosto de 2025, n la actual administración.

Estas cifras contrastan notablemente con lo expuesto por el Meduca en su vista presupuestaria ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, donde aseguraron que actualmente manejan 261 proyectos de infraestructura entre aquellos en desarrollo y lo culminado, con una inversión estimada en $974 millones.

Además, esta información no aparece en los reportes que el Meduca entrega a la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai). En la documentación oficial solo figuran proyectos heredados de administraciones anteriores, sin rastro de las nuevas iniciativas.

La Estrella de Panamá intentó contactar al Meduca para conocer más sobre su ejecución del presupuesto de inversión así como las obras que desarrolla el ministerio pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

Los proyectos de infraestructura

A través de Meduca SIG, el ministerio da el detalle de apenas 22 obras a pesar de haber reportado 209 en dicha web. Estos proyectos van desde adecuaciones eléctricas hasta la construcción integral de nuevos centros escolares.

Sin embargo, los niveles de avance varían significativamente: mientras nueve contratos registran un progreso del 90 % o más, un 39,13 % de las obras permanecen en 0 %.

Entre los proyectos más destacados figura la remodelación y ampliación de las escuelas Nueva Molena, Quebrada Molejón, Chubé y Río Colorado con un avance del 99 %.

En esa misma línea, la Escuela Quebrada Cianca y otras de la comarca Ngäbe Buglé ya alcanzaron el 100 % de ejecución. Es el mismo caso para los centros educativos Escuela Cerro Maíz, Escuela Barrida Guaymí y la Escuela Bella Vista.

Las obras más costosas

En contraste, proyectos recientes como el del Colegio Francisco I. Castillero para mejorar el sistema eléctrico interno y la construcción de una batería sanitaria en el Jardín de la Infancia Juana Vernaza permanecen en 0 % de avance.

Entre las obras de mayor envergadura aún en proceso se encuentran el Centro Educativo Bilingüe Cerro Puerco, con una inversión de $11.8 millones y un avance del 68 % y el Centro Escolar Quebrada de Peces y Camarón Arriba, valorado en $6.2 millones.

Así como el Instituto Profesional y Técnico de Kuna Yala, con una inversión de $446 mil, que ya presenta un 86 % de progreso y el Colegio Francisco Morazán, con un avance del 97 % y un costo superior a $2.3 millones.

En total, los proyectos vigentes suman $64.4 millones en inversión, con fondos provenientes principalmente de la partida presupuestaria local y del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE).

Bloise, presidente de la Comisión de Educación del Legislativo, compartió con La Decana que desde julio del año pasado se propone una ley que modifique el año fiscal del Meduca, con el fin de una mejor organización para el desarrollo de obras y que las mismas estén al 100% al inicio del año escolar.

“La propuesta es de consenso con el Ministerio de Educación, que tenga otra fecha de periodo fiscal como el Canal de Panamá. Esto podría abocar a esfuerzos para que nuestra educación tenga toda la energía necesaria para tener listas las escuelas al inicio de clases”, dijo.

Inversión sin datos, mientras crece la planilla

En contraste a la ejecución del presupuesto de inversión, el presupuesto de funcionamiento del ministerio muestra un avance del 83,8 %.

En el reportaje ‘Eventuales, policías y oficinistas, los nuevos funcionarios del Estado’, publicado por este medio el 11 de agosto de 2025, se destaca al Meduca como una de las entidades del gobierno central que más funcionarios ha sumado a su planilla.

Incluso la ministra Molinar reconoció durante los cuestionamientos realizados al Meduca en la Comisión de Presupuesto que por razones de “urgencia” de personal se contrató a gran cantidad de funcionarios.

“Cuando llegamos nos mandaron toneladas de curriculums, desafortunadamente confiamos en la gente y comenzamos a nombrar, porque había urgencia. Nos dimos cuenta que había gente que abusó de eso”, explicó.

La funcionaria aclaró que actualmente se está haciendo una “revisión rigurosa de esos nombramientos” y que se ha logrado la disminución de 1.388 personas este año en una planilla de 60.000 funcionarios, según información de la Contraloría de la República.

Sin embargo, en el reportaje de La Estrella de Panamá se señaló que entre enero y agosto de este año, 11.491 servidores públicos se incorporaron a la institución.

De estos, unos 6.627 ocupan puestos administrativos: secretarias, oficinistas, ayudantes generales y promotores comunales. Mientras que una minoría de 4.837 personas fueron contratadas como profesores, maestros y auxiliares de enseñanza.

Jorge Bloise,
Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y deportes de la Asamblea Nacional.
Hemos sido críticos desde el primer momento en que hay que invertir más y mejor en educación, no se trata de compras multimillonarias de laptops, sino de poder tener una historia estratégica efectiva para poder mejorar la estructura de todos los centros educativos”,
Lo Nuevo