Embajador Kevin Cabrera descarta instalación de bases militares en Panamá y defiende acuerdos bilaterales

‘Eso fue un tema que muy tristemente muchos políticos fracasados, casualmente, todos han perdido, no les ha ido muy bien’, destacó Cabrera.

Para el embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Cabrera, “el tema” de que su país quería establecer bases militares permanentes en Panamá fue difundida por “políticos fracasados”.

Cabrera ofreció estas declaraciones en una entrevista en el programa En directo con Nelson Rubio de América Radio Miami, en el que también insistió que los acuerdos entre Estados Unidos y Panamá no violan la soberanía panameña.

“Eso fue un tema que muy tristemente muchos políticos fracasados, casualmente, todos han perdido, no les ha ido muy bien”, destacó Cabrera.

Además, Cabrera planteó que decidieron ser intelectualmente deshonestos, “muchos de ellos también firmaron sus propios acuerdos cuando estuvieron en el poder”.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, y el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, firmaron en abril de este año un memorándum de entendimiento en el que acuerdan aún más cooperación entre las tropas militares y las fuerzas de seguridad panameñas.

En ese momento Ábrego fue más enfático, asegurando que Panamá es soberana sobre el Canal, que los ejercicios de colaboración militares no son algo nuevo y que el secretario estadounidense reconocía la soberanía, lo que quedaría plasmado en el memorándum de entendimiento.

El comunicado conjunto emitido tras la llegada de Hegseth decía en su versión en español que reconocía la soberanía irrenunciable de Panamá.

Hegseth detalló que planean mantener presencia en Panamá por una larga duración, con ejercicios rotativos.

Cabrera en la entrevista reiteró que en ninguna parte de esos acuerdos se viola la soberanía de algún país. Además, insistió que estos acuerdos se firmaron con la autorización de Panamá.

“Fue muy triste que usaran este tema para tratar de avanzar sus carreras fracasadas... de todos estos políticos fracasados”, dijo.

El diplomático planteó que al final se trata de que solo dos países tienen la responsabilidad de cuidar el Canal, es decir Estados Unidos y Panamá.

“Estamos trabajando juntos para asegurar que el Canal este seguro”, insistió.

Además, Cabrera recordó que ambas naciones trabajan juntas para detener el flujo de las drogas hacia Estados Unidos.

“Cuando trabajamos juntos no hay nada que no se pueda hacer, lo hemos visto en el Darién, un área que decían que era imposible cerrar... hoy día está cerrada”, recalcó.

El diplomático ofreció su entrevista en la ciudad de Panamá la semana pasada y en ella también reiteró el daño que hizo Panama Ports Company y los 600 millones que le deben al pueblo panameño.

También insistió que estaban preocupados para la influencia del partido comunista de China en Panamá y la región.

Lo Nuevo