El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad

- 22/09/2025 00:00
En Panamá, el emprendimiento se ha convertido en una de las principales salidas económicas para miles de familias.
De acuerdo con la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), actualmente existen alrededor de 700 mil emprendedores activos en el país.
Sin embargo, casi la mitad de ellos se desenvuelve en la informalidad, sin acceso a seguridad social, financiamiento formal o beneficios laborales.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) confirma que el 49.3% de la población económicamente activa trabaja en condiciones informales, mientras que el desempleo se mantiene en 9.5%. Esta combinación refleja no solo un reto estructural, sino también una oportunidad única para transformar la creatividad de los panameños en motores de desarrollo sostenible.
Con ese enfoque, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) anunció la realización del III Congreso de Emprendimiento, que tendrá lugar el 23 de septiembre en el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).
El evento reunirá a expertos, empresarios y jóvenes innovadores en un espacio de formación y networking enfocado en cuatro ejes: Inteligencia artificial aplicada a los negocios, sostenibilidad y economía verde como ventaja competitiva, herramientas digitales para ampliar mercados y trámites y procesos necesarios para formalizar un negocio en Panamá.
El objetivo es acompañar a los emprendedores para que conviertan sus ideas en empresas sólidas, capaces de generar empleo y aportar al crecimiento económico del país.
La Cciap recordó experiencias exitosas como la del corregimiento de Toabré, en Coclé, donde, en alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se apoyó a más de 150 familias con formación técnica, semillas y herramientas de producción.
Un año después, esas familias no solo lograron levantar granjas autosostenibles, sino que además inauguraron un centro de acopio y un puesto de venta en el Mercado Público de Penonomé bajo la marca Campesinos Unidos.
El proyecto, que comenzó como una iniciativa de subsistencia, hoy representa una fuente de empleo, ingresos y oportunidades para toda la comunidad.
De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023/2024), Panamá se ubica entre los países con mayor tasa de actividad emprendedora temprana en Latinoamérica, alcanzando niveles comparables a los de Suecia e Italia. Esto evidencia que talento e innovación no faltan en el país.
Lo que sí falta, según la Cciap, es acompañamiento estratégico para que más panameños den el salto a la formalidad. Y es que formalizarse no debe verse como un castigo, sino como un trampolín hacia mayores oportunidades: acceso a financiamiento, participación en grandes cadenas de valor y la confianza de clientes e inversionistas.
Para Juan Alberto Arias, presidente del gremio, la misión es clara: convertir la creatividad del panameño en negocios formales, sostenibles y competitivos.
“El emprendimiento en Panamá no es una teoría, son historias de vida. Cuando un emprendedor crece, crece Panamá”, destacó Arias, al resaltar que cada negocio formalizado es un paso hacia un país más justo, productivo y resiliente.