La cultura Ngäbe Buglé llena de color las calles de David con el Desfile de las Mil Naguas

  • 18/10/2025 17:44
En el desfile participaron también delegaciones de otras etnias indígenas, como los Naso Tjër Di, cuya comarca también está ubicada cerca de la frontera con Costa Rica.

Más de tres mil mujeres de la etnia indígena Ngäbe Buglé, la más grande de Panamá, desfilaron este sábado por las calles de la pequeña ciudad de David, cerca de la frontera con Costa Rica, con sus coloridas “naguas”, su vestimenta ancestral.

“Es el vestido que nos identifica como pueblo; trae el simbolismo de nuestra cultura y nuestra cosmovisión. Trae un legado y un valor cultural transmitido a través de muchas generaciones y que no se olvida, aún cuando no estemos en el territorio comarcal”, dijo a EFE Mitzity Tugry, miembro de la Unión de Gestores Culturales.

El Desfile de las Mil Naguas se celebró por primera vez este sábado 18 de octubre en esa ciudad de David, capital de la provincia de Chiriquí, bajo la organización de la Unión de Gestores Culturales, en conjunto con la alcaldía del distrito.

En el desfile participaron también delegaciones de otras etnias indígenas, como los Naso Tjër Di, cuya comarca también está ubicada cerca de la frontera con Costa Rica, y los Guna, que se asientan en el Caribe limítrofe con Colombia.

“Es el símbolo que me representa y lo llevo con muchísimo orgullo (...) la nagua es el elemento que representa a la mujer Ngäbe, con el que vestimos todos los días y que hoy se pueda llevar a cabo un desfile es de mucho orgullo para mi”, afirmó Rosa Iveth Montezuma, abanderada del desfile, modelo y ganadora de certámenes de belleza.

El origen de la nagua: la serpiente plasmada en telaLa nagua tiene su origen en un mito que narra la aparición de una gran serpiente que descendía por el río Cricamola, que causó una inundación y la pérdida de cultivos. Una joven llamada Mesi Kwira la observó y plasmó el diseño de su piel en la nagua de forma asimétrica, según explicó Tugry.

“Nuestro símbolo es serpentario, la piel de la serpiente es lo plasmado en nuestra vestimenta”, declaró Tugry, quien destacó que ese desfile busca rescatar el diseño de la nagua tradicional de la mujer Ngäbe Buglé.

El vestido presenta diversos colores, cada uno con un significado, pues el amarillo representa el oro que poseía el pueblo Ngäbe en la época precolombina; el rojo, la sangre “derramada” durante la época de la conquista, y el verde, la “estela de muerte” que dejó la codicia de los invasores por el oro, según Tugry.

Por su parte, el alcalde del distrito de David, Joaquín De León Rivera, destacó la riqueza cultural y artística demostrada en este primer desfile y dijo sentirse orgulloso de haber participado en un evento que reunió a más de 175 delegaciones y alrededor de tres mil con naguas de la etnia más numerosa del istmo.

Los Ngäbe Buglé son una de las siete etnias indígenas de Panamá, junto con los Emberá, Wounaan, Guna, Naso y Bri-Bri, agrupadas territorialmente en seis comarcas, emberá-wounaan, guna yala, ngäbe-buglé, madugandí, wargandí y naso.

La comarca homónima de la etnia, de 6.967 kilómetros cuadrados y la más extensa del país, está ubicada cerca de la frontera con Costa Rica y cuenta con una población de 200.000 habitantes, según la información oficial.

En Panamá, el 17,2 % de sus 4,2 millones de habitantes se considera indígena, de acuerdo con el censo nacional de 2023. Además, es el país pionero de América Latina y el Caribe en reconocer los derechos de los territorios originarios.

Lo Nuevo