El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad





- 30/09/2025 00:00
El Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano se ha convertido en un gran sitio de construcción. Actualmente se está llevando a cabo el Plan Integral de Transformación del Inadeh, un proyecto que dotará a la institución en la sede de Tocumen de un complejo de edificios para oficinas administrativas, aulas de clases, talleres especializados y un hotel escuela, además de áreas sociales, jardines y estacionamientos.
Un proyecto ambicioso que pretende ofrecer mejores espacios de enseñanza a un sector de la población que se mueve entre el margen de pobreza a pobreza extrema. Esta transformación, de acuerdo con Yajaira Pittí, directora general de la institución, “además de renovar su infraestructura, consolidará su compromiso con una educación técnica de calidad, inclusiva y adaptada a los desafíos del siglo XXI”.
Pittí está consciente de que “venimos de dos quinquenios muy golpeados en materia educativa y aunque no estamos ofreciendo directamente educación, sino formación profesional, nos toca rescatar a muchos jóvenes que fueron afectados por la pandemia y por esas huelgas, por esos cierres injustificados que les obligaron a salir del sistema educativo y al día de hoy son mayores de edad”.
Estos chicos pueden volver a la educación a través de cursos cortos y medianos. La oferta del Inadeh va desde cursos de entre 40 y 300 horas a programas de formación con una duración de 6 meses.
“Este joven, mayor de edad, aprende de esta forma una ocupación, ya va a generar algo de dinero, ya con ese dinero más adelante puede quizás ingresar a la universidad o terminar la escuela en una nocturna y hacerse un profesional”, detalla.
La oferta formativa del Inadeh abarca unos 1,500 cursos, todos ellos debidamente reglamentados y establecidos por la Comisión Nacional de Competencia (Conacon) y la Comisión Nacional de Calidad, (Conacal), secretarías técnicas integradas por el sector privado, por el sector de los trabajadores y por el Inadeh.
“Allí es donde se hace ese estudio, donde se determina qué y cuáles cursos son los que tenemos que definir como competencias laborales y eso es lo que hacemos, certificamos competencias laborales tomando en cuenta los requerimientos del mercado, así como como la demanda del propio estudiante”, establece la directora.
Qué hay pendientes y aspectos que mejorar, “por supuesto que sí”, admite Pittí. Iniciando por activar los procesos de actualización de funcionarios e instructores. El proceso, que se adelanta por áreas de formación ya lleva un año. Además, la planilla de funcionarios se ha reducido de 1,200 a 700, mientras que la de los profesores contratados por servicios profesionales ha crecido porque los cursos han aumentado. La cantidad de centros de formación también va en aumento, así como programas y cursos de diversa índole.
Pittí está impulsando acuerdos de cooperación con gobiernos amigos, a través de sus embajadas. “El embajador de India nos está dando $1,000, 000 para un proyecto. El gobierno de Canadá nos ha entregado $250, 000 para las granjas didácticas en Lajas, Chiriquí Grande y Darién. Hay que autogestionar, no todo puede salir del Gobierno Central y como no cobramos, entonces tampoco tenemos un retorno de lo que ofrecemos”, considera.
Para la directora general lo importante es que sea accesible, “que sea lo que realmente es, una institución para la gente. A mi entrada teníamos activos 700 instructores. Hoy son 1,500. Activamos la economía, porque estos eran profesores que no estaban trabajando. Y si ahora están dictando un curso, es porque tenemos gente tomando esos cursos”. Un año consta de cuatro períodos y por periodo hay matrículas de entre 17,000 y 18,000 personas.
A la par que se construye este nuevo complejo en la ciudad de Panamá, Pittí tiene el objetivo de llevar a buen término un centro logístico de formación en Bugaba, el centro del Parque Metropolitano de David (Pameda) para la atención de adultos mayores en Chiriquí, actualmente en licitación; el Inadeh Azul en Coclé y otro en La Chorrera. Estos centros se especializarán en la capacitación de personas con discapacidad.
Los programas de capacitación están vinculados también con las necesidades que planteen los proyectos de Estado que se estarán impulsando en los próximos años. “Tengo la meta de capacitar 4,000 personas que se convertirán en la mano de obra del gasoducto. Próximamente se iniciará el proyecto de construcción del ferrocarril Panamá- Chiriquí. El Centro logístico de Bugaba es ideado para toda la mano de obra que se va a utilizar en toda la provincia de Chiriquí, en Veraguas y hasta Azuero”.
En Puerto Armuelles hay tres aulas habilitadas y está por adquirirse un simulador de grúa pórtica. El proyecto del puerto mejorará la economía de esta comunidad con muy bajos recursos. Allí se desarrollará también un área turística con un puerto de cruceros y se requerirán guías que hablen en inglés.
“Son muchos planes. Esta va a ser la casa matriz del Inadeh, pero vamos a tener muchos otros centros con una inversión de casi 45 millones de dólares”, afirma. Habrá un centro para agroindustria en Volcán, también en Aguadulce. La sede de Colón será trasladada, ya que el edificio actual está en malas condiciones.
Los edificios 1 y 2 de la nueva sede son los que han iniciado en la construcción, gerenciada por UNOPS a través de la empresa Puentes y Calzadas, bajo la supervisión de Constructora Mar Azul. El edificio 1 albergará los talleres de náutica, mecánica de equipo pesado incluyendo un simulador; el laboratorio de autos eléctricos, que está a la espera de la finalización de la construcción para ser entregado. Se suman las aulas de tecnología de la información, los talleres de soporte técnico, la dirección provincial, la Jefatura de Centro y las oficinas de Conacom y Conacal.
En edificio 2 estará ubicada la administración, certificación, una enfermería, un auditorio, sala de cuidado de infantes y sala de lactancia, aulas de hotelería y recepción de eventos, belleza y estética corporal, el centro de lenguas, el centro de documentos y recursos, una cafetería y aulas polivalentes.
También en construcción, supervisada directamente por el Inadeh, y con el contratista Constructora Riga, los cuatro talleres especializados: soldadura, electricidad, refrigeración y ebanistería, así como el almacén central.
Sin iniciar construcción, los edificios cuatro, en el que se ubicarán las oficinas administrativas y en el edificio 3, aulas polivalentes. Los edificios cinco, seis y el siete se van a licitar de manera internacional a través de Naciones Unidas.
“Es muy ambicioso el proyecto, pero siendo bien rigurosos nosotros debemos estar entregando entre mayo o junio del 2029 el campus al país”, dice convencida la directora.
Arrancamos por el fondo, en el área de talleres especializados. El taller de soldadura es el primero, ya se le ha vaciado la losa. Le sigue el de electricidad, ubicado justo frente al área de tendido eléctrico que Ensa ha equipado para las prácticas de quienes se capacitan en esta área. Este taller alcanza ya el 30% de avance, ya con techo y vaciado de losa. Le siguen el de refrigeración y el de ebanistería, el menos avanzado, al igual que el almacén. Estos dos alcanzan un 10% de avance. El Hotel escuela, al frente, alcanza ya el 20% de avance, con la fase de pilotes completamente finalizada, de acuerdo con la ingeniera residente de Construcciones Riga, Ivis Obaldía.
Por su parte, en los edificios 1 y 2, la contratista Puentes y Calzadas, administrada a través de UNOPS, ha concluido la fase de pilotes. “Ya están descabezados, están preparados, estamos haciendo la prueba de la integración del acero columna -cabezal -viga sísmica. También se está trabajando en la planta de tratamiento, donde se inició el movimiento de tierra”, explica el ingeniero residente David Prieto.
Con la aprobación de la empresa supervisora, el equipo de estructuras iniciará los trabajos con un pico de entre 120 a 150 trabajadores con la finalidad de levantar la estructura máximo en diciembre de 2025 o enero de 2026, informó Prieto. El año 2026 estará dedicado a la colocación de equipamientos, acabados y sistemas ecosostenibles. En paralelo trabajarán la zona de la urbanización.
El complejo contará con una zona de aparcamiento con 95 plazas. “Todo el proyecto está condicionado para que no haya barreras arquitectónicas para personas con discapacidad”, aseguró Prieto.
Ya se está trabajando en una infraestructura soterrada. Próxima a iniciar, está también la construcción de cuartos técnicos -parte exterior del sistema contra incendios-, un tanque de agua con el cual se procurará el mantenimiento del paisajismo con agua lluvia y con el que funcionará el sistema sanitario y además un sistema fotovoltaico para la alimentación completa de esta fase.
Los edificios constarán de tres plantas y una azotea que albergará los sistemas de climatización, las instalaciones eléctricas y los pararrayos. Los edificios 1 y 2 tienen un porcentaje de avance entre un 8 y 9%.
Los edificios tres y cuatro se estarán licitando en los primeros tres meses del 2026, mientras que los edificios 5, 6 y 7, este último, el edificio de transporte, serán licitados internacionalmente a través de UNOPS en el segundo trimestre de 2026. A medida que se completen las estructuras se pondrán en uso inmediatamente, explica Pittí. “Así el dinero utilizado en alquileres se puede destinar a otros proyectos o cursos”.