El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Migración: arranca el proceso del Permiso Temporal de Protección
- 01/08/2023 00:00

A partir hoy primero de agosto, unos 200 migrantes serán atendidos diariamente por el Servicio Nacional de Migración (SNM) para tramitar el Permiso Temporal de Protección en Panamá, según informó la subdirectora de Migración de Panamá, María Isabel Saravia.
Saravia, reiteró que aquellos que tengan su cita estipulada deberán venir personalmente, acompañados o no, de su abogado; además no será necesario que madruguen ni mucho menos pernoctar en las periferias de la entidad. (Se les va atender a todos (...) Le vamos a pedir paciencia”, subrayó.
A través del Decreto Ejecutivo n°112 del 13 de julio de 2023, se anunció y se establecieron las normas para solicitar el Permiso Temporal de Protección. Esto lo pueden optar todas las personas extranjeras, sin distingo de nacionalidad que, a la entrada en vigencia del mencionado decreto, se encuentren irregulares dentro del territorio nacional y hayan permanecido en el país por un periodo no menor de un año.
Las personas extranjeras interesadas en optar al Permiso Temporal de Protección, deberán cumplir con una serie de requisitos, entre ellos: no tener trámite migratorio vigente ante el Servicio Nacional de Migración, constancia de trámite de permiso de trabajo realizada ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral; en caso de que la persona extranjera solicitante sea menor de edad, el poder deberá ser otorgado por uno de sus padres o su tutor legal, acompañado del documento que compruebe el parentesco.

El Permiso Temporal de Protección se otorgará por un periodo único de dos años, no prorrogables, de forma individual por cada solicitante, por lo tanto, no admitirá dependientes, para que las personas beneficiarias puedan residir en Panamá, durante ese período, en cumplimiento de las obligaciones tributarias, de seguridad social, sanitarias y legales en general, que demanden su actividad, detalla el artículo 7 del decreto n°112.
Saravia aseguró que este trámite se estará haciendo durante un año, por lo que, si el migrante aún no ha sacado su cita, tiene hasta 11 meses para solicitar su cita.
La funcionaria aclaró que el Permiso Temporal de Protección no debe confundirse con el programa Crisol de Razas impulsado en el año 2010. “Eso fue una invitación para que las personas se quedarán un año irregularmente. Se convirtió en una categoría informal y no en una solución para los que ya se encontraban irregulares”, dijo a La Estrella de Panamá.
“Esto es para las personas que ya se encontraban trabajando de manera irregular, que tenemos que visibilizar, porque ya estaban en el mercado nacional. [Esto] es una oportunidad para que tengan una alternativa migratoria o puedan salir del país, según cada caso”, especificó.
El programa Panamá, Crisol de Razas se realizó en 2010 bajo la administración de Ricardo Martinelli. Se realizaron 15 ferias, en las que por el permiso migratorio se cobraban $767, $1,272 y $2,602, dependiendo de la nacionalidad. Adicionalmente, los extranjeros pagaban $500 por el permiso laboral; sin embargo, no estaban obligados a sacarlo.
Unos 248.901 migrantes irregulares han cruzado el Darién en lo que va de 2023, superando el total al cierre del 2022: unos 248.284 migrantes
Hasta este lunes 31 de agosto, transitaron un total de 248.901 migrantes irregulares por la selva del Darién. Una cifra que supera por creces el total del cierre del 2022: unas 248.284 personas.
A pesar de que se ha reiterado que Darién no es una ruta, se han superados las cifras, lamentó la subdirectora de Migración de Panamá, María Isabel Saravia.
De esta cifra, aproximadamente un 20% son niños, niñas y adolescentes, de los cuales, al menos, un 50% de este grupo etario, tiene cinco años o menos. “Lamentablemente los padres son los que deciden por sus hijos. Lo que vemos todos los días son historias muy trágicas (...) Las madres prefieren abandonar a un niño para poder llevarse a otro. Son historias crueles, que nos llegan al alma, hay que prestar atención”.
Sobre esta situación, la funcionaria aseguró que la situación que se vive en el Darién es un asunto de varios países. “[Esto] es un llamado de atención desde el [país de] origen, [ya que] muchos vienen engañados en las rutas”.
Agregó que las principales nacionalidades que transitan esta peligrosa ruta son: Venezuela, Haití, Colombia y Ecuador.