PANAMÁ

Mulino en Nueva York: Estas fueron las cuatro reuniones comerciales

  • 22/09/2025 14:11
La visita del mandatario panameño a Nueva York dejó avances en inclusión financiera, promoción de proyectos de infraestructura y respaldo a la estabilidad democrática en la región.

Caja de Ahorros y Mastercard firmaron este lunes memorando de entendimiento en Nueva York, con el que se avanzaría en la digitalización de los subsidios estatales en Panamá. El presidente de la república, José Raúl Mulino, participó de la firma como testigo de honor.

El acuerdo fue suscrito por el gerente general de la Caja de Ahorros, Andrés Farrugia, y la presidenta de Mastercard para las Américas, Linda Kirkpatrick, en un acto que marca el inicio de un plan ambicioso para transformar la entrega de apoyos sociales.

La primera fase contempla la digitalización de las becas escolares y universitarias mediante tarjetas prepago Mastercard emitidas por la Caja de Ahorros, lo que beneficiará a más de 500.000 estudiantes a partir de 2026.

¿Qué beneficios tendrá la alianza entre Caja de Ahorros y Marstercard?

La plataforma digital no solo reducirá costos operativos, sino que también ofrecerá mayor eficiencia, control y seguridad en la administración de los fondos públicos.

Entre los beneficios para las familias se encuentran la disponibilidad inmediata de los recursos y mayor trazabilidad de los pagos, lo que refuerza la transparencia en la gestión de subsidios.

A futuro, el sistema se ampliará para abarcar otros subsidios sociales del Estado, consolidando un ecosistema digital que permita modernizar el sistema de pagos gubernamentales.

¿Qué empresas estadounidenses están interesadas en Panamá?

El Presidente de la República también presentó este lunes las oportunidades de inversión que ofrece Panamá durante un foro organizado por el Consejo de las Américas (COA).

Con 54 espacios agotados y lista de espera, el encuentro reunió a ejecutivos de algunas de las compañías más influyentes del mundo, entre ellas Apple, Google, Amazon Web Services, Pfizer, ExxonMobil, Citibank, Chiquita Brands, Warner Bros, Visa y The AES Corporation, todas interesadas en explorar nuevas operaciones en Panamá.

Reunión con empresas norteamericanas en el COA.

Mulino destacó la solidez del país como destino seguro y confiable para las inversiones extranjeras, subrayando la estabilidad de su economía dolarizada y el marco jurídico proinversión.

El mandatario también resaltó que Panamá salió de las listas de alto riesgo de la Unión Europea y del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, lo que fortalece su imagen internacional y la confianza de los mercados.

En su intervención, el presidente panameño presentó el Plan Estratégico de Gobierno, que contempla inversiones públicas superiores a los $30.000 millones en sectores como salud, educación, transporte, innovación e infraestructura.

Asimismo, destacó el portafolio de $8.400 millones del Canal de Panamá, con iniciativas como el reservorio multipropósito del Río Indio, destinado a garantizar agua potable a más de dos millones de personas y asegurar operaciones de tránsito por los próximos 50 años.

Mulino señaló que la confianza en el país ya se refleja en resultados: solo en 2024, 12 nuevas multinacionales se instalaron bajo el régimen SEM, alcanzando un total de 186 compañías, además de la expansión continua de zonas francas.

Durante el foro, la presidenta del COA, Susan Segal, y el presidente de su junta directiva, Andrés Gluski, reconocieron los esfuerzos económicos del gobierno panameño para consolidar al país como hub estratégico de inversión en América Latina.

Mulino estrecha relaciones con Kuwait

Asimismo, el presidente sostuvo este lunes en Nueva York un encuentro con el príncipe heredero del Estado de Kuwait, Sabah Al-Khaled Al-Hamad, con el objetivo de estrechar los lazos bilaterales y atraer nuevas inversiones hacia Panamá.

Durante la reunión, Mulino invitó a Kuwait a establecer una embajada en Panamá, como paso clave para fortalecer las relaciones diplomáticas y promover una colaboración más estrecha en áreas de interés común.

El mandatario panameño destacó las oportunidades que ofrece el país como hub logístico de América Latina, además de los megaproyectos de infraestructura en marcha que representan atractivas opciones para la inversión extranjera.

Mulino junto al principe heredero de Kuwait, Sabah Al-Khaled Al-Hamad.

Por su parte, el príncipe heredero de Kuwait planteó la posibilidad de firmar un tratado de doble tributación, así como acuerdos de inversión y financiamiento que impulsen proyectos en sectores estratégicos como energía, puertos, salud y telecomunicaciones.

Kuwait, considerado uno de los países más ricos del mundo gracias a sus vastas reservas de petróleo, tiene como principales productos de exportación el crudo, gas natural, hidrocarburos y plásticos.

Mulino aprovechó la ocasión para invitar a Kuwait a participar en el II Foro Económico de América Latina, que se celebrará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá, así como en la próxima edición de EXPOCOMER, una de las vitrinas comerciales más importantes de la región.

Posición de Panamá ante tenciones regionales

Mulino, sostuvo una reunión bilateral con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en la que resaltaron la importancia de la neutralidad del Canal de Panamá como un factor clave para la estabilidad del comercio mundial.

Mulino subrayó que el principio de neutralidad, establecido en el tratado suscrito en 1977 entre Panamá y Estados Unidos, ha adquirido un renovado reconocimiento multilateral en el contexto de las actuales tensiones geopolíticas, lo que refuerza la posición del país como garante de la seguridad en el tránsito marítimo internacional.

Durante el encuentro, Guterres felicitó a Panamá por su desempeño como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, destacando su postura independiente y equilibrada ante los conflictos globales.

“Panamá respalda los llamados a la reforma del sistema de paz y seguridad, y estamos dispuestos a contribuir, desde nuestro papel en América Latina, a los procesos de mediación, diplomacia preventiva y construcción de la paz”, afirmó Mulino.

El presidente panameño y el secretario general coincidieron en calificar la situación de Nicaragua y Venezuela como una amenaza a la democracia en la región, al tiempo que Mulino instó a la ONU a buscar soluciones tangibles para la crisis en Haití, comprometiendo asistencia por parte de Panamá.

Guterres, por su parte, reconoció los avances del país en materia de desarrollo sostenible y la relevancia de su papel diplomático en la región.

Lo Nuevo