‘Panamá solo está diseñada para las máquinas'

El arquitecto y ambientalista Luis Alfaro indicó que el plan urbanístico de la ciudad solo está siendo desarrollado a tamaño y en función del automóvil y no en base al entorno del hombre

Luis Alfaro, arquitecto paisajista y ambientalista, compartió con La Estrella de Panamá un análisis en relación a la situación actual de la capital en materia de ambiente.

SEGÚN SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ TAN ECOAMIGABLE ES EL DISEÑO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ?

Es muy poco amigable, nuestra ciudad debiera estar diseñada a escala del ser humano, debido a que durante el siglo XX se abandonó diseñar nuestro entorno a tamaño y función del hombre para hacerla únicamente a tamaño y en función del automóvil. Esto hace que sea muy dependiente del petróleo, algo que ha permitido remover mucha vegetación para ocupar grandes extensiones de territorio para estacionamientos, lo cual ha impactado negativamente la capacidad de absorción del suelo, generando problemas de inundaciones.

DESDE SU CAMPO PROFESIONAL, ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN A LOS ACTUALES PROBLEMAS DE LA CAPITAL EN CUANTO A INFRAESTRUCTURA?

Hay que actualizar la normativa para las construcciones nuevas en cuanto al tratamiento de las aceras, árboles, alturas, retiros, y la optimización del uso de suelo urbano.

¿EL DESARROLLO DE TANTAS OBRAS A LA VEZ EN LA CIUDAD OBEDECE A UN FIN COMÚN?

‘Hay que actualizar la normativa para las construcciones nuevas en cuanto al tratamiento de las aceras, árboles, alturas, retiros y la optimización del uso de suelo urbano',

LUIS ALFARO

ARQUITECTO Y AMBIENTALISTA

Es relativo pensar que en la ciudad hay muchas construcciones siendo desarrolladas a la vez. Desde el punto de vista de la calle, la recuperación de aceras es impostergable, ya que la actual distribución de las calles es muy injusta, insegura e incómoda para las mayorías que utilizan el transporte público. Se da privilegio excesivo a las minorías que se mueven en carro, lo cual cuesta mucho dinero de los impuestos a todos, y genera un ambiente desagradable, peligroso y desigual. Debemos hacer un uso del suelo más responsable, ya que este es un recurso muy valioso, no renovable, y debemos darle un uso más eficiente para que funcione en beneficio nuestro.

¿CON QUÉ EXPECTATIVAS SURGIÓ LA EXPOSICIÓN ‘BIODIVERSIDAD EN UNA CIUDAD PARA MÁQUINAS'?

Esa exposición la realicé como un homenaje a los peatones de la ciudad de Panamá. Las mayorías olvidadas a las cuales hasta muy recientemente no se les consideraba importantes debido a paradigmas falsos como que ‘en Panamá nadie camina por el clima' y otros argumentos absurdos e ignorantes que causan mucho daño. Si pretendemos resolver la movilidad de la ciudad, las aceras son un elemento clave en hacer funcionar el transporte público. Para que funcione cualquier sistema de transporte público, este debe estar apoyado en una red de aceras cómodas, amplias, seguras, pensadas para nuestro clima tropical, sombreadas con árboles, con niveles continuos, y cruces peatonales seguros a nivel de calle en todas las intersecciones de la ciudad.

¿CONSIDERA QUE ACTUALMENTE LA CIUDAD CUENTA CON POLÍTICAS VERDES EFICACES?

Creo que se están haciendo los esfuerzos, pero es muy difícil que una ciudad con una densidad tan baja de población, tan dispersa y que ocupe un territorio tan extenso, pueda ser considerada ecoamigable. Hay que promover de una manera más permanente la siembra de árboles urbanos, ya que estos regulan la temperatura, absorben todo tipo de contaminantes ambientales y producen oxígeno.

¿DE QUÉ CORTE SON LOS PROYECTOS AMBIENTALES EN LOS QUE INVIERTE LA CAPITAL?

La recuperación de aceras, y por ende la caminabilidad de la ciudad de Panamá, es uno de los proyectos más ambiciosos desde el punto de vista ambiental. Al mismo tiempo, también se está realizando la siembra de árboles, aunque considero se deben plantar más, en especial las especies nativas debido a que el país cuenta con más de 2,000 especies

¿CONSIDERA QUE LAS AUTORIDADES SOLO EVALÚAN LOS TEMAS AMBIENTALES CUANDO YA LOS DAÑOS ESTÁN HECHOS?

La ciudad de Panamá está prácticamente destruida. Nuestro apetito por las bajas densidades y el petróleo han acabado con mucho de lo que fue una zona de riqueza ambiental envidiable. Debemos intentar preservar lo que nos queda, como el último meandro del río Juan Díaz que se pretende canalizar. Esto sería una tragedia. Los manglares deben ser protegidos, ya que regulan inundaciones y protegen nuestras costas, a la misma vez de ser hábitat de una rica biodiversidad.

¿QUÉ INICIATIVAS DE ASPECTO AMBIENTAL SE PODRÍAN ESTABLECER EN LA CAPITAL?

Primeramente, la arborización de nuestras calles, produciendo una canopia urbana continua que sirva como techo de las aceras, generando sombra, habitabilidad y caminabilidad. La correcta gestión del agua es otro tema muy importante desde el punto de vista ambiental, y es algo que debe ser abordado de manera integral, con una compleja red de drenajes, apoyada en zonas verdes donde el agua infiltre directamente al subsuelo. La recuperación de los ríos y quebradas también debiera ser prioridad, pero esto es algo muy difícil. Sus servidumbres y zonas inundables están totalmente invadidas, privatizadas, impermeabilizadas, tituladas, ocupadas. Otro aspecto ambiental históricamente olvidado es el sonido de la ciudad. Panamá se ha vuelto una ciudad muy ruidosa, y la contaminación acústica, de motores, pitos, equipos de sonido, causa mucho daño.

EN ESTE SENTIDO, ¿QUÉ REPRESENTA EL PROYECTO DE SANEAMIENTO DE LA BAHÍA?

Es un paso muy importante y complicado que dará frutos a largo plazo, y generará la posibilidad de que la ciudad recupere la identidad perdida de ciudad playera. Es importante concientizar a la población de que la basura no debe ser vertida a los ríos y quebradas, ya que estos residuos sólidos no son procesados en el saneamiento de la bahía.

¿EXISTE ALGÚN SISTEMA DE MANEJO EFICIENTE DE RECURSOS NATURALES EN LA CIUDAD?

La ciudad es muy extensa y dispersa, lo cual hace la gestión de los recursos naturales muy difícil. El Parque Natural Metropolitano está cada vez más fragmentado, lo cual compromete la conectividad ecológica y, por tanto, la biodiversidad. Las costas están cada vez más invadidas; los ríos y quebradas son elementos olvidados, contaminados y muertos.

¿QUÉ CIUDAD CONSIDERA COMO EJEMPLO EN CUANTO A POLÍTICAS VERDES?

Barcelona, que en las últimas décadas está haciendo esfuerzos muy grandes por mejorar la movilidad urbana, la calidad del aire, proteger sus espacios naturales, promover la bicicleta como un medio de transporte sostenible, crear espacios verdes, recuperar sus costas y playas a las que había dado la espalda por mucho tiempo, y mejorar la calidad del agua de sus ríos. Aprovechan muy bien lo que tienen, y obtienen una ciudad relativamente grande y muy amigable a las personas. La gestión de residuos sólidos es un tema muy importante, donde se ha educado a la población a separar residuos según tipo, y existen contenedores de reciclaje de plástico, vidrio, residuos orgánicos y metálicos a lo largo de toda la ciudad. Muebles y residuos grandes son recogidos una vez por semana en días específicos. Copenhague también es una ciudad que ha recuperado sus calles para las personas y se ha convertido en un referente mundial de sostenibilidad gracias al uso extenso de las bicicletas.

Lo Nuevo