El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad
Panamá permanece en la lista de países señalados por Washington en la lucha antidrogas

- 17/09/2025 15:00
Panamá permanece en la determinación presidencial de Estados Unidos sobre los principales países de tránsito o producción de drogas ilícitas para el año fiscal 2026. La decisión, enviada al Congreso por la Casa Blanca, incluye a 22 naciones, entre ellas México, Colombia, Venezuela y la República Popular China, señaladas por su papel en el movimiento o fabricación de sustancias ilegales que alimentan el mercado norteamericano.
El gobierno de Donald Trump subrayó que la inclusión de un país en esta lista no implica necesariamente falta de cooperación ni deficiencias en sus políticas internas, sino la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan el tráfico de drogas o de precursores químicos. En el caso de cinco países —Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela—, Washington determinó que incumplieron de manera demostrable sus compromisos internacionales de control de narcóticos.
El anuncio estuvo acompañado de un duro diagnóstico: la epidemia de opioides y drogas sintéticas sigue siendo la principal causa de muerte entre estadounidenses de 18 a 44 años. Según cifras oficiales, en 2024 se registraron más de 200 fallecimientos diarios por sobredosis, y el 40 % de la población conoce a alguien que ha perdido la vida por esta causa.
Ante esta emergencia nacional, Trump destacó el reforzamiento de la frontera, la presión económica sobre países proveedores de precursores químicos —como China— y una mayor cooperación con socios regionales. En particular, mencionó los operativos conjuntos con México, que incluyen el despliegue de tropas y la entrega de jefes criminales a la justicia estadounidense.
El informe también resaltó la designación de organizaciones criminales como grupos terroristas extranjeros, con el objetivo de ampliar el uso de sanciones, restricciones de visado y mecanismos judiciales contra sus líderes y colaboradores. El mensaje de Washington fue claro: los países que no fortalezcan sus acciones contra el tráfico de drogas enfrentarán consecuencias diplomáticas y económicas.
El 5 de febrero de 1993, la Casa Blanca envió al Congreso la lista de países que, a 1 de enero de 1993, eran considerados “mayores” productores o de tránsito de drogas. Panamá aparece en ese listado junto a otros países de la región. Es la referencia más antigua verificable en línea donde Panamá figura explícitamente como país sujeto al régimen de certificación antidrogas de EE. UU.
En 1998 y 1999, las memorias presidenciales vuelven a certificar o evaluar a los “países mayores” y Panamá sigue en el conjunto de países de tránsito/producción que deben someterse a la certificación anual prevista en la Ley de Asistencia Exterior (FAA).
En 2000, la Presidencia destaca que, dentro de Centroamérica, solo Guatemala y Panamá estaban designados formalmente como países de “tránsito mayor” por la evidencia de uso sistemático de sus territorios para mover droga hacia EE. UU. Esa precisión subraya el rol geográfico/logístico de Panamá en el corredor andino–mesoamericano.
Ya con George W. Bush, la carta del 1 de noviembre de 2001 vuelve a enumerar a Panamá entre los países “mayores” de producción o tránsito. El propio texto aclara que estar en la lista no es un juicio adverso sobre la cooperación del gobierno listado, sino una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos.
A partir de 2002, el Congreso modifica el proceso: la vieja “certificación” rígida evoluciona hacia determinaciones presidenciales anuales bajo la FRAA (sección 706). El espíritu se mantiene (identificar países “mayores” y, aparte, señalar a quienes “fallaron demostrablemente”), pero cambian ritmos y umbrales legales. Reportes del CRS explican esta transición y sus efectos.
Durante los años siguientes, las determinaciones presidenciales de septiembre mantienen a Panamá en el listado de países de tránsito/producción “mayores”. Por ejemplo, en 2014 y 2016, la Casa Blanca incluye nuevamente a Panamá en las listas anuales para los años fiscales 2015 y 2017, respectivamente.
Paralelamente a las determinaciones, el International Narcotics Control Strategy Report (INCSR) del Departamento de Estado describe a Panamá como un país de tránsito clave, por su posición y activos logísticos (Darién, litorales, puertos contenedores, zonas francas), vulnerables al uso por redes de narcotráfico. Estos informes acompañan y contextualizan la “Majors List” cada año.
El 15 de septiembre de 2025, la Casa Blanca publicó la determinación para el año fiscal 2026. Panamá aparece nuevamente entre los países “mayores” de tránsito o producción. El documento, además, designa a varios países como que “fallaron demostrablemente” y detalla prioridades contra el fentanilo y precursores. La versión oficial está en State y en el Federal Register.