Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires

- 07/10/2025 18:20
El Consejo de Gabinete, durante su sesión de este martes 7 de octubre, aprobó dos resoluciones que autorizan al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a suscribir contratos de concesión para la instalación y operación de dos nuevos sistemas de cables submarinos de telecomunicaciones. Esta decisión busca cimentar el liderazgo estratégico de Panamá como un hub regional de conectividad global.
Adolfo Fábrega, administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), destacó que se trata de una gran noticia, pues posiciona aún más a Panamá para la atracción de inversión en materia digital. Esto, a su vez, representa la posibilidad de establecer centros de datos cada vez más grandes en el país, lo que se traduce en mayor empleomanía y convierte a la nación en una referencia digital.
Fábrega explicó que los beneficios incluyen mejorar la conectividad empresarial y residencial en el país, además de ser un incentivo para que grandes empresas internacionales se establezcan en Panamá.
¿En qué consisten las nuevas concesiones de cables submarinos en Panamá?
La primera resolución aprobada concierne a la sociedad Telconet Submarine Networks, S.A. (Telcosub) para instalar el sistema Carnival Submarine Networks-1 (CSN-1). El contrato, valorado en aproximadamente $1,238,522.40 a lo largo de un período de 20 años, prevé la instalación de ramificaciones provenientes de Ecuador y de Florida, Estados Unidos, con el objetivo de mejorar la cobertura de la red mundial a través de Centroamérica.
La segunda resolución autoriza el contrato con la sociedad Trans Caribbean Fiber Systems, Inc. para el sistema Trans Caribbean Fiber Systems (TAM 1), con un valor total estimado de $2,439,112.80, también por 20 años.
Un aspecto a destacar de ambas negociaciones fue el ajuste al canon de concesión por el uso del fondo marino. Debido a que el valor de referencia no se actualizaba desde el año 2000, el MEF, a través de la Dirección de Bienes Patrimoniales del Estado, negoció un aumento. Ambas compañías reconocieron la necesidad de reflejar la realidad económica actual y aceptaron el ajuste del canon de $0.35 a $0.60 por metro cuadrado.
Con estos acuerdos, Panamá asegura un marco competitivo justo y sostenible, garantizando que el canon de concesión por el uso de este recurso estratégico se alinee con las prácticas regulatorias de otras jurisdicciones, fortaleciendo así la competitividad nacional en el sector de las telecomunicaciones.