Primer debate de las reformas al Ifarhu se iniciará el miércoles

La subcomisión de Educación concluyó el análisis de un ambicioso paquete de reformas que busca sanear la entidad. Entre los cambios más importantes se incluye la obligación de devolver los fondos

La Asamblea Nacional iniciará el próximo miércoles el primer debate de la controvertida reforma del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), una entidad que, en los últimos años, ha sido percibida como un bastión de la discrecionalidad política y el clientelismo.

Cuatro proyectos de ley clave, fusionados en un esfuerzo coordinado, buscan transformar radicalmente el otorgamiento de becas y auxilios económicos, sentando las bases de un nuevo modelo de transparencia, mérito y equidad.

La subcomisión de la Comisión de Educación concluyó el análisis sobre estas propuestas, que se centran en pilares fundamentales: la transparencia en la información, la prohibición de auxilios a funcionarios de alto rango y sus familias, y el establecimiento de requisitos profesionales para los directivos del Ifarhu.

La diputada del Movimiento Otro Camino, Grace Hernández, quien dirige la subcomisión, destacó que el objetivo no es eliminar la figura del “auxilio económico” —protegida por la Constitución— sino redefinir su naturaleza.

“Hemos logrado entender cómo lo podemos manejar”, explicó Hernández, “que el auxilio económico no sea una partida discrecional, sino que tenga una sanción; que aquellas personas que no cumplan tengan que devolver el 100 %”.

Las becas y auxilios ya no serán considerados un regalo, sino una inversión social que requiere responsabilidad y resultados. La propuesta conjunta busca garantizar que cualquier panameño, “sin importar si son hijos de funcionarios, nietos de funcionarios o ciudadanos sin conexiones”, tenga el mismo derecho de optar por una beca. “Eso es justicia”, afirmó la diputada.

Para el diputado Jorge Bloise, presidente de la Comisión de Educación, este cambio es fundamental para “blindar” a la institución de la manipulación política. “Queremos que el país vea un sistema transparente, sin influencias, con requisitos claros y con la información pública al alcance de toda la población”, destacó Bloise, quien adelantó la creación de un portal web donde cualquier ciudadano podrá verificar quién recibe apoyo y bajo qué condiciones.

El diputado Bloise recordó que estas iniciativas, presentadas en julio y agosto de 2024, quedaron “en el limbo por más de un año”, un claro indicio de la resistencia que a menudo enfrentan este tipo de reformas. Sin embargo, su reactivación ahora marca un punto de inflexión

El objetivo final de esta fusión de proyectos es claro y unificado: desmantelar el uso político del Ifarhu y transformarlo en una herramienta de movilidad social y meritocracia.

Entre las propuestas presentas está el proyecto de ley 33, propuesto por el diputado José Antonio Pérez Barboni, que ataca directamente la falta de transparencia que ha permeado al Ifarhu. La iniciativa exige que toda la información sobre becas y auxilios sea de carácter público.

Además, el proyecto de ley 34 del diputado Miguel Ángel Campos Lima, que se centra en combatir el nepotismo.

Esta propuesta busca prohibir explícitamente que los funcionarios de alto rango y sus familiares directos (hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad) accedan a los auxilios económicos. La justificación es clara: asegurar que estos fondos, provenientes del erario, se destinen a quienes realmente los necesitan.

Lo Nuevo