Durante su paso por Panamá, el trío conversó con La Estrella de Panamá sobre su evolución artística y el significado profundo que encierra su nombre y...
- 27/10/2025 00:00
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Caimito, un proyecto adjudicado por 111,4 millones de dólares en 2023, será vuelto a licitar, esta vez con un aumento al precio de entre 20% y 30%. Así lo manifestó el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, durante una entrevista con La Estrella de Panamá.
”Sobre la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Caimito, hay un problema porque esa Planta de Tratamiento de Aguas Residuales va a costar mucho más de lo que originalmente se planteó. Y yo en reunión con los que se habían ganado la planta en ese momento, ellos dicen que definitivamente por los montos que ellos le ofertaron hace cuatro años o lo que sea, no pueden hacerlo”, señaló el ministro de Salud. “Creo que va a ser como un 20 o 30% más”, detalló.
Considerando que el precio por el que había sido adjudicado originalmente el proyecto era de 111,4 millones de dólares, este incremento sería de entre 22,2 y 33,4 millones de dólares más.
La PTAR Caimito es un proyecto clave del Programa de Saneamiento de Panamá. El contrato fue adjudicado el 2 de junio de 2023, durante la anterior administración gubernamental. Un solo consorcio presentó su oferta, el Consorcio Aguas de Puerto Caimito Oeste, compuesto por las empresas mexicanas Caabsa Constructora, S.A. y Fypasa Construcciones, S.A.
Fypasa ha enfrentado denuncias y acusaciones en México y Colombia por presunto incumplimiento en proyectos similares.
Al momento de empezar la actual administración, el contrato no había sido refrendado por Contraloría. La Estrella de Panamá cuestionó al ministro Boyd Galindo (el Ministerio de Salud es la institución bajo la cual opera el Programa de Saneamiento) en octubre del 2024 sobre estos cuestionamientos. En ese momento, el ministro afirmó que desconocía los detalles y que revisaría el caso.
El 22 de noviembre de 2024, la Contraloría devolvió el documento sin refrendar. En enero de 2025, al preguntarle nuevamente sobre el proyecto, el ministro aseguró que seguía en pie.
Ahora, el plan parece ser una nueva licitación para ajustar el precio de referencia. “Porque si no, otra vez, imagínense las quejas de todo el mundo diciendo que se está bajando otra adenda más para aumentar el costo y no quiero hacerlo así, posiblemente se va a hacer otra vez a través de una licitación pública”, apuntó Boyd Galindo.
El ministro asegura que no se ha empezado aún la construcción. “Lo que sí se ha hecho, lo que sí se está adelantando bastante son todas las redes. Están Martín Sánchez 1, Martín Sánchez 2. Están todas las otras redes que están funcionando. O sea, están conectando todas las viviendas. Y eventualmente eso tiene que caer en una planta de tratamiento de aguas residuales. La de Arraiján ya está lista o va a estar lista pronto. Nos falta la de Caimito”, concluyó.
El Programa de Saneamiento de Panamá es financiado con el presupuesto del Minsa. Originalmente era conocido como Programa de Saneamiento de la Bahía de Panamá, pero se aumentó su alcance y ahora incluye Panamá Oeste. En la capital se adelantan varios trabajos como la Colectora de Matasnillo, cuyos trabajos se pueden observar en distintos puntos de la Ciudad de Panamá.
El ministro de Salud advierte que se están enfrentando problemas estructurales profundas y aboga por la creación de una nueva figura institucional.
“Así como teníamos el problema de la Ley Orgánica de Seguro Social, igual está también la parte del saneamiento del país. Yo creo que debe ser un instituto de saneamiento nacional. ¿Por qué? Porque, miren, cada una de las barriadas que se hacen en este país tiene lo que se llama una PTAR, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, y supuestamente cuando se termina la barriada, esa PTAR se debe pasar al Idaan. ¿Qué sucede? Que el Idaan no tiene ni el presupuesto ni la infraestructura para poder recibir la PTAR”, lamentó Boyd Galindo. “¿Qué pasa con esa PTAR? Al cabo de uno o dos años ya no funciona. ¿Y qué pasa con esas aguas servidas? Van a los ríos o van a subsuelos”, añadió.