Matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema delicado: Murray

  • 08/05/2017 19:45
El artículo 26, del Código de la Familia panameño, define el matrimonio como la unión voluntariamente concertada entre un hombre y una mujer

En 2016, Enrique Raúl Jelenszky Carvajal y John Winstaley, luego de contraer matrimonio en Europa y realizar un intento fallido por registrarlo ante el Tribunal Electoral de Panamá, dieron el paso de presentar un recurso de inconstitucionalidad por el artículo 26 del Código de la Familia, ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Y es que el mencionado artículo reza que “el matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un hombre y una mujer, con capacidad legal, que se unen para hacer y compartir una vida en común” mientras que la Constitución Política, en su artículo 56, refiere que “el Estado protegerá el matrimonio, la maternidad y la familia. La ley determinará lo relativo al estado civil”.

Ante esta contradicción, al tiempo que Jelenszky Carvajal y Winstaley, representados por la firma Morgan & Morgan, emprendieron una lucha a través de la demanda interpuesta en la CSJ, se abrió un polémico debate a nivel nacional que ha logrado posicionar un tema poderosamente sensible y aún nuevo para la sociedad panameña.

Julio Murray, Obispo de la Diócesis de Panamá, fue consultado al respecto por La Estrella de Panamá, y dejó ver una postura clara y nada complaciente ante la nueva realidad que intenta romper paradigmas en el país.

matrimonio gay

En la actualidad, países como Estados Unidos, Brasil, México, Argentina,Uruguay y Colombia, permiten el matrimonio igualitario.

Para Murray, se trata de un tema delicado “porque va en contra de los principios que nos han creado y que nos han enseñado” y aunque “quizás el acercamiento a la dinámica” busca la protección de los derechos humanos, de alguna manera podría “violentar las prácticas morales, éticas y más sensibles de la fibra de nuestra sociedad”, aseguró.

Considera lejana la posibilidad de que la iglesia en Panamá pueda estar a favor de la situación, reconociendo que “los que han optado por una práctica homosexual son seres humanos” y son respetados como tales aunque “la práctica del matrimonio con personas del mismo sexo va en contra de los valores”.

Sobre el rol del Gobierno Nacional, comenta que si éste “mediante situaciones políticas, está tratando de dar respuesta a un derecho como personas, es una cosa, pero otra cosa es ir en contra de lo que Dios ha establecido”.

“En algunos países se han tomado decisiones que responden a un mandato político, pero ¿cuánto se ha hecho para reforzar la importancia de lo ético y lo moral?”, confesó.

En la actualidad, países como Estados Unidos, Brasil, México, Argentina, Uruguay y Colombia, permiten el matrimonio igualitario.

Sexualidad y familia

Aunque Murray asegura que no se considera un ‘juez’, sostiene que “al final de nuestros tiempos cada uno tendrá la necesidad de sentarse cara a cara con nuestro Creador”.

Por otra parte, apunta que haciendo a un lado el matrimonio homosexual, en la sociedad actual se esconden problemas dramáticos que repercuten en la calidad de vida del ser humano y surgen en el contexto de la sexualidad. “Es importante que pongamos atención a la dinámica de todo lo que tiene que ver con la sexualidad humana”, afirmó.

Grupo de panameños favorece un partido que defienda a los LGTB

Agustín Clement expresó que ya iniciaron los tramites necesarios  para recolectar firmas para constituirse en partido político.

El Obispo considera que “si bien es cierto que la Iglesia ve con preocupación el hecho de que se estén haciendo leyes para reglamentar el matrimonio entre personas del mismo sexo, también observa todos los actos de violencia contra la mujer, los abusos de menores y todas las situaciones que tienen que ver con el maltrato dentro del seno de la familia”.

“Hay problemas serios de pedófilos y personas violentas en la familia y no escucho que haya el mismo interés en que se busque de alguna manera una respuesta para combatir estas situaciones que atentan contra la dignidad humana y afectan lo concerniente a la sexualidad”, apuntó.

Murray hizo hincapié en que es necesario no solo hablar sobre la necesidad de crear instancias en donde se practiquen los valores, sino presentar ejemplos concretos.

Medios de comunicación

Murray hizo un llamado especial a los medios de comunicación, que en su labor de generadores y multiplicadores de información, tienen la gran responsabilidad de regular los contenidos que ofrecen.

“Cada mes de noviembre emitimos un clamor para que los medios de comunicación sean nuestros aliados estratégicos y desde la programación vayan haciéndose los cambios”, afirmó.

El Obispo de la Diócesis de Panamá, concluyó con que es necesario que los niños y adolescentes vean que es posible “vivir con dignidad y respetando al ser humano”, haciendo la petición especial a que los medios de comunicación se unan en tan importante tarea para el país.

Lo Nuevo