El sobrio 5 de noviembre

Los actos conmemorativos de la gesta patriótica del 5 de noviembre de 1903 fueron silenciados por la pandemia que azota al país y que ha cobrado más de 2,500 víctimas
En la provincia colonense, se concretaron los actos separatistas el 5 de noviembre de 1903.

En medio de estrictas medidas de seguridad, se recordaron los acciones del 5 de noviembre del 1903, que concretaron la separación de Panamá de Colombia.

Los actos protocolares para conmemorar la histórica fecha empezaron a las 7 de la mañana con la izada del pabellón nacional. Posteriormente siguió el juramento a la bandera y el canto del himno nacional. Los actos se concentraron en la entrada de la provincia, en la cancha sintética.

La izada del emblema nacional, el 5 de noviembre de 2020.

Este año, la pandemia que ha cobrado 2 mil víctimas y que azota el país desde marzo pasado, silenció el retoque de los tambores y los clarines. Los tradicionales desfiles de las bandas escolares e independientes también fueron suspendidos para evitar la aglomeración de personas y evitar la propagación del virus.

“Solo ahora, 7:30 p.m., puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada”, Con este histórico telegrama enviado por Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, aquel 5 de noviembre de 1903, se confirmó la separación de Panamá de Colombia.

En medio de estrictas medidas de bioseguridad se conmemoró la fecha patriótica este jueves.

Las acciones para lograr la separación de Colombia comenzaron en la ciudad de Panamá, el 3 de noviembre de 1903. Pero se concretaron en Colón, gracias a un grupo de valientes panameños dispuestos a dar la vida por romper el lazo que nos unía a los colombianos.

La pandemia impidió los tradicionales desfiles patrios.
Lo Nuevo