Traslado de aeropuerto de Albrook está en estudio y es conceptual, aclara Mulino

  • 22/08/2025 00:00
El mandatario precisó que la medida es una de varias opciones en evaluación, para la construcción de la terminal del tren Panamá-David en la ciudad capital. El madantario reiteró su respaldo a Río Indio y adelantó avances sobre el proyecto de agua potable

Sobrecostos, partida discrecional, agua y salud fueron algunos de los temas abordados por el presidente de la República, José Raúl Mulino, durante la conferencia de prensa realizada este jueves 21 de agosto en Metetí, Darién.

Inversión hospitalaria

La conferencia se realizó precisamente en las afueras del hospital de Metetí, cuya conclusión es uno de los proyectos bandera de la actual administración.

“Este hospital emplea a más de 350 personas, y estuvo 10 años abandonado por disputas politiqueras. Serán un hospital con 139 camas, 5 quirófanos y todos los servicios de pediatría, ginecología, hemodiálisis y odontología. La meta es clara, entregarlo a mediados de julio de 2028”, declaró Mulino. Añadió que el hospital beneficiará a unos 75 mil panameños.

Este solo hospital beneficiará a 75 mil panameños

Me encontré con dos realidades que me impactaron en Darién. El centro de recepción de migrantes de Lajas Blancas

El Hospital de Metetí fue adjudicado en 2010 por 36,5 millones de dólares durante el gobierno de Ricardo Martinelli. Nunca se terminó y permaneció en el abandono, siendo víctima de saqueos por más de una década. El 26 de junio de 2024, el Ministerio de Salud (Minsa) da la orden de reactivar la obra, ahora por un costo de 179 millones de dólares, una diferencia de 142.5 millones de dólares.

“Reconstruir las cosas que están deterioradas cuesta mucho más, aparte no es el mismo costo. Darién más de 10 años después para retomar los trabajos. El costo de los materiales ha aumentado”, detalló el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo.

Actualmente, las obras tienen 50% de avance. De acuerdo al ministro de Salud, el contratista tiene hasta 2028 para entregar la obra pero prevén que se entregue en 2027.

Partida discrecional

La partida discrecional de la presidencia de la República no ha sido publicada desde el año pasado. El mandatario afirmó desconocer las razones por las que no se ha subido, y detalló que la ha utilizado principalmente para gastos médicos de niños con necesidad de cirugías fuera del país.

“No sé porque no la han subido. Que el ministro de Presidencia que responda. Se ha usado en gastos de apoyo a niño para operación de trasplantes de hígado que se tienen que hacer en Colombia. Son de 25 mil, 50 mil, hasta 100 mil dólares. Entre más chico el niño, más complicada la operación. Pero yo no tengo nada que esconder, no estoy pagándole la barriga a gordos. Por ahí no van los tiros”, manifestó.

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, explicó la situación. “Ahorita hice la consulta, se publicó hasta diciembre de 2024 por un error humano. En este momento se debe estar subiendo el primer trimestre y en la tarde el segundo trimestre. Fue un error, un cambio de personal. Aquí no hay nada que esconder, la partida discrecional se usa en beneficio de los más vulnerables”, declaró el ministro de la Presidencia. Aseguró que no se ha destinado para ninguna operación estética, algo para lo que fue usada durante administraciones pasadas en beneficio de funcionarios.

Río Indio y agua

El Gobierno Nacional declaró el proyecto de embalse de Río Indio “de interés nacional”. El mandatario reafirmó la importancia de esta iniciativa de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) durante la conferencia. “Es un concepto que permite la ley para darle un nivel y una prioridad para el proyecto mismo. Es un proyecto país que lleva adelante la ACP. El Gobierno Nacional está detrás de ese proyecto, apoyándolo en lo que tengamos que apoyar como gobierno”, apuntó el mandatario. Añadió que el objetivo es que las autoridades trabajen en conjunto con las comunidades que serían afectadas por la construcción. “Hay que despejar todas las dudas y la maledicencia que se ha ensañado con el proyecto, sobre todo la izquierda radical y grupos de la Iglesia Católica radicales de izquierda que se han dado a la tarea de mentir olímpicamente sobre el proyecto”, acotó.

Además de Río Indio, el presidente resaltó distintos proyectos para garantizar el suministro de agua alrededor del país. Específicamente, detalló que el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) ha puesto en marcha un plan de modernización de plantas potabilizadoras, con proyectos ya adjudicados en Los Santos, Yaviza, Farallón, Chepo y Parita; y que hay licitaciones previstas para Pacora, Cabra y Chitré, además de nuevos proyectos en Chorrera, Chame, San Carlos, Coclé y Barú.

Un caso particular que destacó fue la potabilizadora de Howard, que abastece de agua a Panamá Oeste.

“Esta planta fue construida sin instalarle electricidad y sin tener agua. Y era una planta potabilizadora de agua. Ese era este país, increíble. A los del West: tengamos un poquito de paciencia que les va a llegar buena agua pronto”, aseguró Mulino.

Mulino comentó que se han registrado mejoras en la calidad del agua del Río La Villa en Azuero, dónde se declaró una crisis ambiental y estado de emergencia meses atrás. A pesar de esto, enfatizó que el agua que sale del grifo aún no es potable.

El ministro de Salud, elaboró sobre el tema. “Ahora mismo se están limpiando todas las tuberías. Las tuberías, por la contaminación, ahora hay que ir barrio por barrio a limpiarlos con cloro en cada barriada para que después la gente pueda usar el agua que correrá por esas tuberías”, apuntó.

“Estamos en estos momentos al inicio del proceso, tenemos que instalar unos hidrantes antes de comenzar la limpieza per se”, agregó por su parte el director del Idaan, Rutilio Villareal. Estima que para diciembre de este año ya se deben haber culminado los trabajos.

Traslado de aeropuerto de Albrook

En cuano al proyecto del ferrocarril Panamá - David, indicó que aún se mantiene en la etapa de estudios y consultas, por tanto todavía no se puede confirmar el traslado de estructuras en la zona de Albrook, para la construcción de la terminal del tren en la ciudad capital,

Al ser consultado sobre ese tema, específicamente sobre la posibilidad que el Aeropuerto de Albrook desaparezca y se transforme en la Gran Terminal del ferrocarril en Panamá, Mulino reiteró que esa posibilidad sigue en fase de estudio.

“Es un tema conceptual todavía, yo creo que se adelantaron en hablar de ello. Todo el proyecto del ferrocarril está en una etapa, en este momento, de estudio financiero, que es la columna vertebral de un proyecto de esta magnitud”, explicó el Mandatario.

El ferrocarril Panamá - David tendrá una extensión de 475 km y contará con 14 estaciones, que permitirán la conexión de esta provincia con la ciudad capital en un tiempo estimado de tres horas, con una velocidad máxima de diseño de 180 km/h.

Las estaciones del tren estarán ubicadas en: Ciudad de la Salud, Albrook, Panamá Pacífico, La Chorrera, Chame/Coronado, Río Hato, Penonomé, Divisa, Santiago, Soná, San Félix, David, Bugaba y Paso Canoas.

Hasta el momento, la ubicación exacta de la estación de Albrook no está definida, así lo confirmó el presidente.

“(El aeropuerto de) Albrook se movería, si se toma esa decisión, sería a Panamá Pacífico, un área que ya contará en ese momento con la Línea 3 completa del Metro y el cuarto puente que va facilitar el ir y venir a Panamá”.

Hasta el momento, el Gobierno Central está analizando las opciones de financiamiento, ya que existen varios países compitiendo por financiar el megaproyecto.

José Raúl Mulino
Presidente de la República
[El traslado del aeropuerto de Albrook] es un tema conceptual todavía (...) todo el proyecto del ferrocarril está en una etapa, en este momento, de estudio financiero, que es la columna vertebral de un proyecto de esta magnitud”
Lo Nuevo