Espiados exigen respuestas a la Corte y a la Procuraduría

Actualizado
  • 19/09/2015 02:00
Creado
  • 19/09/2015 02:00
Las advertencias del abogado  Rivera, de que la Corte habría legalizado los pinchazos, han alertado a las víctimas, que exigen una investigación

‘No se habrían podido legalizar los pinchazos, eso está prohibido por ley', exclamó el abogado Mitchell Doens, una vez trascendieron, al día de ayer, las declaraciones hechas por el abogado Rosendo Rivera al fiscal Harry Díaz sobre como pretendía usar el el gobierno de Ricardo Martinelli a la Corte Suprema de Justicias para formalizar el espionaje político.

Doens, una de las víctimas del espionaje político ilegal, ha secundado la solicitud de Rivera a la Corte, de que se investigue si ciertamente el Ministerio Público logró durante la administración de Martinelli que se diera la aprobación al plan de pinchazos.

‘Es muy grave, porque con un tema como este un presidente no puede actuar por deseo', planteó.

Según declaró Rivera al Judicial, el exministro de Turismo Salomón Shamah le indicó en una reunión que la fórmula para camuflajear los pinchazos la había ideado el hoy magistrado presidente de la Corte, José Ayú Prado, quien fungió hasta 2011 como procurador general de la Nación .

La estrategia, agregó en su declaración, pasaba por incluir los números de políticos en una lista de teléfonos de gente vinculada a casos de drogas y de blanqueo de capitales. Nunca, sin embargo, mencionó nombres.

Para Balbina Herrera, la candidata que Martinelli venció en 2009 y a la que —de acuerdo con el Ministerio Público espió durante su quinquenio— la situación pone al magistrado Ayú Prado en el banquillo: ‘él debe dar una explicación. Sería demasiado que estuviésemos en una lista por narcotráfico'.

‘Tenemos que saber en manos de quién estamos, porque, siendo procurador, Ayú Prado anuló y archivó casos para Martinelli y ahora está decidiendo desde la Corte Suprema de Justicia'.

Curiosamente, Ayú Prado ha sido designado por el Pleno de la Corte como fiscal de una causa contra el expresidente, la compra irregular de granos a través del Programa de Ayuda Nacional.

DESCONTENTO

En el proceso por las escuchas ilegales, apenas 16 de 150 personas han presentado los recursos contra Martinelli en la Corte Suprema .

‘Aun así, es importante que este caso llegue a su final', zanja Herrera.

Voceros del Ministerio Público se dijeron ayer imposibilitados para abordar el tema, porque el expediente se encuentra en manos del Órgano Judicial, que enjuiciará el próximo año a Gustavo Pérez y Alejandro Garuz, ambos exjefes del Consejo de Seguridad durante la administración de Martinelli.

Aun así, sostienen, es improbable que se hubieran legalizado las escuchas telefónicas, porque ente lo hubiera advertido una vez empezó el proceso judicial por espionaje en la era Martinelli.

‘La verificación sólo lo puede pedir la Corte, porque es ella la que tiene el expediente. O el mismo Rivera debe presentar una denuncia', acotó la fuente.

==========

LA INVESTIGACIÓN

En julio de 2014 empezaron las pesquisas por los pinchazos

según el Ministerio Público, los teléfonos de 150 personas fueron intervenidos ilegalmente desde el Consejo de Seguridad de la Presidencia.

el 1 de abril pasado la Fiscalía contra el Crimen Organizado envió la vista fiscal al Órgano Judicial. El juicio será en marzo.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones