Aranceles de Trump | ¿De qué forma afecta el 10% a Panamá?

  • 07/08/2025 15:31
Según el economista Fernando Aramburú, la tarifa impuesta por el mandatario estadounidense podría encarecer productos, impactar el Canal y generar presiones inflacionarias internas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementó este 7 de agosto de 2025 nuevos aranceles a las importaciones desde Panamá, fijando una tasa del 10%, en el marco de una estrategia proteccionista global que afecta a más de 90 países. La medida, que forma parte de la política comercial agresiva impulsada por Trump desde su regreso al poder, busca repatriar manufactura a territorio estadounidense, pero podría tener efectos negativos sobre el consumo interno, el comercio mundial y economías interdependientes como la panameña.

El economista panameño Fernando Aramburú advirtió que el nuevo arancel del 10% tendrá efectos importantes tanto a nivel local como global. Según explicó en conversación con La Estrella de Panamá, estos son los principales impactos:

Inflación importada: “Panamá es un país netamente importador de bienes estadounidenses. Al subir los precios en EE.UU. por los nuevos aranceles, se encarecen también los productos que llegan al país”, señaló Aramburú.

Reducción del consumo en EE.UU.: El alza de precios disminuye el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, lo que genera una contracción del consumo interno en ese país.

Menor tránsito por el Canal: “Con menos consumo en Estados Unidos, disminuye el comercio global. Eso afecta directamente a Panamá por el Canal, que depende del volumen de carga que se moviliza hacia y desde EE.UU.”, indicó el economista.

Incertidumbre económica global: Aramburú calificó esta nueva “guerra comercial” como volátil y peligrosa. “Hoy es 10%, mañana podría ser 30% o 60%. No sabemos cómo terminará”, advirtió.

Panamá, entre los países latinoamericanos afectados

El nuevo esquema de aranceles de Trump impacta directamente a Panamá, cuyas exportaciones estarán sujetas a un gravamen del 10%. Otros países latinoamericanos con la misma tasa son Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Trinidad y Tobago, mientras que naciones como Brasil enfrentarán un arancel de hasta el 50%. La medida representa un retroceso respecto a las tasas anunciadas en abril, que rondaban el 15%.

Según la administración Trump, esta política busca poner fin a lo que considera una “competencia desleal” y forzar acuerdos comerciales bilaterales más favorables a Estados Unidos. Sin embargo, Panamá aún no ha concretado ningún acuerdo para mitigar los efectos del nuevo arancel.

Estados Unidos endurece su política arancelaria mundial

Desde hoy, más de 90 países enfrentan aranceles estadounidenses. El presidente Trump afirmó que la medida generará “miles de millones de dólares” para su país, provenientes de naciones que —según él— “se han aprovechado de EE.UU. durante años”.

La política persigue tres objetivos principales:

1. Repatriar industrias manufactureras

2. Crear empleos locales

3. Presionar políticamente a otros gobiernos

Economistas, sin embargo, advierten que los costos serán absorbidos por empresas y consumidores estadounidenses, provocando presiones inflacionarias internas.

México y China, con prórroga en la negociación

México consiguió una prórroga de 90 días en los aranceles del 25% para productos no cubiertos por el T-MEC, tras una negociación entre Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum. De igual forma, China logró retrasar por tres meses la aplicación de nuevas tasas, mientras avanza en un posible acuerdo sobre industrias estratégicas como semiconductores y medicamentos.

Reformar el comercio global: la visión de Trump

La estrategia arancelaria de Trump apunta a reconfigurar el sistema global de comercio, que —a su juicio— desfavorece a EE.UU. Entre los países que ya cerraron acuerdos con Washington están Reino Unido, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, que aceptó un arancel del 15%.

América Latina, sin embargo, sigue sin respuesta definitiva. Y países como Brasil ya enfrentan consecuencias por diferencias políticas con Washington, como lo demuestra el arancel del 50% a sus exportaciones, tras acusaciones contra el gobierno de Lula da Silva por “atacar” empresas aliadas de Trump.

Lo Nuevo