El FAD vuelve al escenario político panameño

El Tribunal Electoral oficializa la existencia legal del FAD, que promete ser una alternativa a los partidos tradicionales con una base social amplia y enfoque en los derechos humanos y la equidad de género

El Frente Amplio por la Democracia (FAD) logró su reconocimiento legal como partido político, mediante la Resolución N.° 11 del 17 de octubre de 2025, emitida por el Tribunal Electoral (TE), que ordena su inscripción en el libro de registros de partidos políticos de la Secretaría General.

La decisión fue publicada oficialmente en el Boletín Electoral del 22 de octubre.

La consolidación del FAD se produce tras superar el mínimo requerido de 45,503 adherentes, según la normativa electoral.

Este tercer intento marca el regreso del movimiento a la arena política nacional, en un escenario históricamente dominado por los partidos tradicionales.

El FAD está conformado por ciudadanos provenientes de diversos sectores sociales: obreros, campesinos, jóvenes, mujeres, afrodescendientes, estudiantes, pueblos originarios, ambientalistas, educadores y pequeños y medianos empresarios.

Su doctrina se define como popular, patriótica y democrática. El emblema del partido muestra las siglas FAD en color blanco sobre un fondo rojo, con una estrella roja incrustada en la letra “A”.

El rojo simboliza el sacrificio de los héroes y mártires del pueblo panameño, el blanco la paz social y la democracia real, y la estrella representa la esperanza de un nuevo amanecer.

La Junta Directiva Nacional, según el boletín del Tribunal Electoral, está encabezada por Maribel Gordón Calderón como presidenta y Yamir Alexis Córdoba Martínez como primer vicepresidente.

La acompañan Emma Mariela Carrillo Montero (segunda vicepresidenta), Saúl Méndez Rodríguez (tercer vicepresidente), Alejandra Cristina Chong Torok (secretaria general) y Genaro López Rodríguez (secretario de finanzas).

De acuerdo con su Estatuto, el FAD se compromete a promover los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, además de impulsar la soberanía, la dignidad nacional, la equidad de género y una democracia participativa.

Sus principales órganos son el Congreso Nacional (máxima autoridad), el Directorio Nacional (máxima autoridad entre congresos), la Dirección Ejecutiva Nacional (responsable de la gestión ejecutiva) y el Tribunal de Honor y Disciplina.

Uno de los ejes centrales del partido es la lucha contra la violencia política de género. El FAD ha adoptado un régimen y protocolo para prevenir, atender, sancionar y erradicar este tipo de violencia, en cumplimiento con la Ley 184 de 2020 y el Acuerdo de Pleno 19-1 de 2022 del Tribunal Electoral. Define la violencia política contra las mujeres como cualquier acción, conducta u omisión basada en el género que cause daño o sufrimiento y limite el ejercicio de sus derechos políticos, incluyendo agresiones físicas, sexuales, psicológicas, morales, económicas o simbólicas.

El partido garantiza confidencialidad a las denunciantes y acceso a atención psicológica, jurídica y médica. La Fiscalía General del FAD es responsable de recibir y tramitar las denuncias, mientras que el Tribunal de Honor y Disciplina aplica las sanciones correspondientes conforme al Código de Ética.

Lo Nuevo