Defender el aire limpio

  • 30/04/2022 00:00
La OMS advierte de que el 99% de la población mundial respira una calidad de aire que amenaza su salud, porque contiene niveles antisaludables de partículas finas y de dióxido de nitrógeno
Se puede proteger y preservar el aire limpio.

Un reciente editorial de The New York Times advierte de que “La polución del aire nos está matando”. Menciona un ejemplo. En 2020, año de inicio de la pandemia, empezaron a bajar los ataques cardíacos en USA. La Universidad de California halló que una razón central era que la población empezó a inhalar menos aire contaminado. Por la pandemia muchos trabajaron desde sus casas, bajando las cifras de circulación de autos, y el consumo de gasolina.

Los señalamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS advierte que el 99% de la población mundial está respirando una calidad de aire que amenaza su salud, contiene niveles antisaludables de partículas finas y de dióxido de nitrógeno. Daña el sistema circulatorio, y el aparato respiratorio.

Las fuentes de la polución son múltiples. Entre ellas: los combustibles fósiles, los pesticidas, los plásticos que han crecido exponencialmente, los desechos electrónicos, los productos químicos, y otras. Son cientos de millones de toneladas de substancias tóxicas que son arrojadas a la atmósfera. Así la producción de químicos se dobló entre el año 2000 y el 2017, y se prevé que volverá a duplicarse para 2030.

A todo ello se suman diversos aspectos de la crisis climática. Como los aumentos récords de incendios forestales. Incididos por el calentamiento global, los autoincendios cunden, como está sucediendo en California, Texas, Australia, y diversas regiones. Junto con ellos se hallan los generados por intereses económicos inmorales en el Amazonas para desforestar y apoderarse de la tierra.

Algunos impactos de la polución

La OMS calcula que 7 millones de personas perecen anualmente por efectos de la polución. Son muertes prevenibles y a ellas se agregan los años de vida saludable que se pierden. La Universidad de Chicago encontró que en 2021 la contaminación del aire le robó en promedio 2,2 años de esperanza de vida a las personas. El número es mucho mayor en los países de bajo y mediano desarrollo.

El Banco Mundial estimó que los daños económicos fueron en 2019, 6,1% del PBM.

La OMS plantea categóricamente que es “la más grave amenaza medioambiental a la salud y el bienestar humano”.

Es posible hacerlo diferente

Se puede proteger y preservar el aire limpio. Hay varios países que han logrado cumplir los máximos de impurezas fijados por la OMS. La nómina incluye a Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Japón, Canadá, Gran Bretaña, el ejemplar Bután en donde el cuidado del medio ambiente y del aire es parte fundamental del modo de vida, Israel (líder mundial en arborización), Costa Rica, y algunos otros. En USA el índice supera dos a tres veces los estándares de la OMS, y hay actualmente nuevos proyectos públicos de gran envergadura para atacar el problema. Los peores países a nivel mundial incluyen a India, Pakistán y Bangladesh, tres de los más poblados.

¿Cómo mejorar? La OMS tiene una extensa nómina de propuestas. Entre ellas se hallan: crear plena conciencia ciudadana del problema, y generar pactos o concertaciones nacionales al respecto entre gobierno, empresas responsables, y la sociedad civil; encomendar responsabilidades centrales a las ciudades; fijar estándares mínimos exigentes, y sistemas de medición eficientes; ampliar las reservas naturales protegidas; forestar en gran escala; atacar a fondo las principales fuentes de contaminación antes mencionadas; enfrentar los intereses creados que se oponen a regulaciones imprescindibles para la defensa de la salud pública, y el bienestar común.

La contaminación, la imagen hoy tan presente de ciudades con densas capas de smog en aumento, irrespirables, siempre nubladas, enfermando a sus habitantes, no es un destino ineluctable, puede cambiarse. Urge actuar.

Lo Nuevo