El estrés, un mal que el hombre suprime

Al hombre se le dificulta reconocer las señales de este trastorno; expertos recomiendan tener un estilo de vida saludable para evitar enfermedades
xxxxx xxxx
El estrés, un mal que el hombre suprime

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril de 2022 se reportó en 3,7%, en comparación con el mismo mes de 2021 fue cinco décimas superior a la del mes febrero de este mismo año, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo. Esta inflación se traduce en un incremento de la canasta básica como resultado de los problemas económicos por los que atraviesa Panamá causados, en parte, por la pandemia de la covid-19 y el aumento de la gasolina como consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia.

Estas problemáticas influyen en que los panameños presenten múltiples cambios físicos o emocionales, como el insomnio, fatiga crónica, ansiedad, depresión, hipertensión arterial, alteraciones del apetito, contracción muscular o trastorno músculo esquelético, entre otras enfermedades relacionadas al estrés que lidian diariamente.

La Organización Mundial de la Salud define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas tras la tensión en el organismo, es decir, un sistema de alerta biológico para la supervivencia del individuo, sin embargo, las mujeres tienen mayor incidencia en presentar estrés porque desde el aspecto cultural cumplen distintos roles de madres –solteras o casadas– y profesionales, de acuerdo con Zaritma Ruiz, psicóloga clínica.

Mientras que desde el aspecto cultural, “los hombres están expuestos a dar respuestas y soluciones a los problemas de manera práctica y casi inmediata, por lo cual no hay tanta atención al aspecto emocional, porque tienen altos niveles de adrenalina”. Al hombre, añadió Ruiz, “siempre se le ha reforzado que debe anular sus emociones y ser proveedor; por transmisión generacional se le ha permitido demostrar pocas emociones”.

Entre las consecuencias que produce este trastorno se encuentran los “síntomas de tensión que a nivel biológico podrían generar sentimientos de inutilidad, culpa, mal manejo del enojo o la ira, angustia emocional, cambios repentinos de humor, aislamiento, también pérdida del cabello o alopecia, y cambios genéticos en los espermatozoides”.

Por su parte, Isolda Martínez, psicóloga clínica, explicó que la neurociencia ha descrito que el cerebro de la mujer y del hombre afrontan el estrés de manera diferente. “Los estudios al respecto revelan que los hombres, ante una situación de estrés, tienen mayor activación de la corteza prefrontal en el cerebro, área que se asocia con la respuesta de lucha o huida. Mientras que cuando una mujer enfrenta estrés se activa el área límbica del cerebro. Esta región tiene que ver con las respuestas emocionales que se asocian con la respuesta de cuidar y buscar apoyo y ayuda en otros”.

“Lo que puede verse reflejado en un contraste de emotividad en las mujeres frente a la agresividad o desapego en los hombres. Desde el punto de vista cultural también podemos señalar que el aprendizaje social marca diferencias en donde a la mujer le es más permisible expresar la queja y mostrar fragilidad, mientras a los hombres se les enseña a suprimirlas y portarse como machos”, detalló Martínez a La Estrella de Panamá.

Isolda Martínez agregó “esta diferencia marca la tendencia de que al hombre se le dificulte reconocer las señales de estrés o tienda a creer que su salud no se verá impactada por este. Por lo que los hombres tienden a utilizar menos estrategias para cambiar su estilo de vida y su comportamiento, o de visitar a un profesional de la salud”.

El no acudir a un especialista para lidiar con las adversidades, trae como consecuencia que ellos “ frecuentemente reporten diagnósticos asociados con enfermedades físicas crónicas vinculadas con comportamientos y estilos de vida que no son saludables; padecimientos como la hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, consumo de alcohol o cigarrillo como una manera no saludable de manejar el estrés”.

Hábitos positivos disminuyen el riesgo a sufrir estrés

Martínez informó que “indistintamente de ser hombre o mujer” se debe tomar responsabilidad de la salud, pero recomendó algunos hábitos que los hombres pueden hacer para contrarrestar el estrés:

La primera es el ejercicio, porque “está descrito como un neuroprotector cerebral que además ayuda a la liberación de sustancias químicas denominadas endorfinas que producen bienestar, además permite regular el cortisol, la hormona conocida como la hormona del estrés”.

Por otra parte, cerciorarse de “cuidar la alimentación, que sea equilibrada, cuidando la ingesta de macro y micronutrientes. Evitar los alimentos ultraprocesados y la conocida comida chatarra”.

A la actividad física y la ingesta de alimentos se le añade “una adecuada higiene del sueño, durmiendo suficientes horas”, de acuerdo con Martínez, “esta es una de las áreas que primeramente se afecta cuando enfrentamos altos niveles de estrés y se ha convertido en una de las quejas más frecuentes en los ámbitos de salud”.

La especialista también aconsejó salir de la “rutina”, ya sea practicando algún hobby, integrarse en la comunidad, “conozca lugares nuevos, aprenda técnicas de relajación y respiración, y desarrolle su área espiritual”.

El entrenador Daniel Dudley recomendó a los hombres sedentarios, ejercicios en máquinas de peso dirigido, es decir que no usan peso libre. Estas máquinas son las más adecuadas para personas que van al gimnasio por primera vez, ya que son seguras y disminuyen el riesgo de lesión hasta que la persona se fortalezca y pueda pasar a rutinas mas fuertes”.

Entre los beneficios de realizar ejercicio se encuentra el aumento de seguridad y autoestima, un aumento de los niveles de testosterona natural, el fortalecimiento del sistema inmunológico y del corazón, resaltó el especialista.

Dudley comentó que “cualquier deporte alivia el estrés siempre y cuando se practique el deporte de tu gusto, ejemplo si te gusta el fútbol y juegas baloncesto no te aliviara el estrés, pero si juegas fútbol será de mucho beneficio”, acotó a este medio.

Lo Nuevo