Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
Smithsonian y BID publican libro sobre cuencas y uso de suelo tropical
- 14/12/2015 01:01
- 14/12/2015 01:01
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) y el Programa BIO del Banco Interamericano de Desarrollo publicaron un libro gratuito de ‘Gestión de las cuencas hidrográficas para los servicios ecosistémicos en laderas del neotrópico', informó el Smithsonian.
Se trata de una obra que ofrece nuevas herramientas para evaluar las concesiones entre el agua, la madera, la biodiversidad y el desarrollo. Incluye nuevos datos sobre la gestión de cuencas, los avances en las políticas de gestión y proporciona una visión general de los factores socioeconómicos, incluyendo temas de gobernanza y gestionar las cuencas hidrográficas, según los científicos responsables del proyecto.
‘El agua limpia es fundamental para casi todos los beneficios que los humanos reciben de las cuencas forestales', afirmó Matthew C. Larsen, hidrólogo y director del Smithsonian en Panamá. ‘Además de mantener la salud de los bosques, el agua sostiene los riegos y el suministro de agua potable público, los ecosistemas tropicales complejos, la biodiversidad y el ecoturismo. La reforestación inteligente mitigará los fenómenos naturales que amenazan la vida, como las inundaciones y los deslizamientos de tierras'.
Jefferson Hall, científico del Smithsonian y principal editor de la publicación, señaló que ‘este libro blanco sobre las cuencas hidrográficas' resume los últimos avances científicos y pone de relieve la importancia de la gestión integrada de cuencas para afrontar los retos de satisfacer las necesidades de los miles de millones de personas que dependen de alimentos, madera y agua potable en las zonas tropicales y en nuestra economía globalizada'.
Según los científicos, este nuevo trabajo es el resultado de una conferencia celebrada en marzo del 2014 en el Smithsonian en Panamá, donde los investigadores llevan a cabo un importante experimento sobre el uso de la tierra en 700 hectáreas en la cuenca del Canal de Panamá.
Dicha conferencia fue apoyada por el BID y fue dirigida por la Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental (ELTI, por sus siglas en inglés) de la Escuela de Silvicultura y Estudios Ambientales de la Universidad de Yale (FES, por sus siglas en inglés) y PRORENA, un programa conjunto entre STRI y FES para promover el uso de especies nativas en la reforestación.