La presidenta de la asociación, Natzare Bermúdez, brindó a La Estrella de Panamá una radiografía sobre las condiciones en las que han llegado para ser...
Población de perezosos pigmeos es mayor, según el Smithsonian
- 30/06/2015 02:00
Mientras realizaba un trabajo para el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Bryson Voirin, un antiguo becario del Instituto, descubrió que los perezosos pigmeos también se desplazan tierra adentro, además de habitar las franjas de manglares de su isla refugio.
Voirin se dio cuenta de que hasta ese momento el tamaño de la población de perezosos pigmeos estuvo subestimado.
Inicialmente se consideraba que el tamaño de la población oscilaba entre los 500 a 1,500 individuos; sin embargo, luego del hallazgo de Voirin la población real alcanza los 3,200 individuos.
Esta especie de perezosos de tres dedos Bradypus pygmaeus es endémica de Panamá y habita en la isla Escudo de Veraguas.
Debido a que se conoce poco sobre la especie, el investigador destaca la necesidad de conservar el hogar aislado de los perezosos. Afortunadamente, esta especie es menos exigente sobre su hábitat que lo que inicialmente se pensaba.
Antes se creía que sólo vivía en los manglares que bordean la isla Escudo de Veraguas, pero un artículo de la revista Journal of Mammalogy muestra que los perezosos también habitan en el interior boscoso de la isla. El último censo registrado sobre la especie reveló que habían menos de 500 individuos —79 perezosos pigmeos contados en los manglares— una cantidad baja en comparación al descubrimiento de Voirin.
Para confirmar su hallazgo Voirin, colocó collares de radio en 10 perezosos en los manglares y rastreó sus movimientos pausados en intervalos de tres a seis meses durante un período de tres años. Solo tres perezosos permanecieron dentro de los manglares. Cinco se trasladaron más allá del borde del manglar hacia otras especies de árboles, y cuatro se trasladaron más de 200 metros tierra adentro, bastante lejos para un perezoso.
Tomando en consideración las estimaciones de la densidad de población que existía en la isla de 430 hectáreas, Voirin alcanzó un estimado superior a los 3,200 individuos.
En su momento, Voirin, hoy investigador del Instituto Max Planck de Ornitología de Alemania, manifestó que ‘el tamaño real de la población es muy probable que esté entre estos dos, quizá de 500 a 1,500 individuos'. Agregaba que ‘en cualquier caso, es un número extremadamente pequeño para una especie entera.'
Voirin hace énfasis en el estado de peligro crítico del perezoso pigmeo porque la isla Escudo de Veraguas solo está protegida nominalmente.
Hay personas que tienen la isla en la mira para el desarrollo. Una de las propuestas es convertir el lugar en un paraíso fiscal semiautónomo que cuenta con un puerto, pista de aterrizaje, casino y hotel. También la flora y fauna de la isla están amenazadas por la extracción no regulada de madera.
‘El declarar la isla un refugio de vida silvestre o parque nacional protegería no sólo a los perezosos pigmeos, sino también a las otras especies únicas que se encuentran en la isla', comentó Voirin.
Escudo de Veraguas es también el hogar de una especie de colibrí y una especie de murciélago que no se han encontrado en ningún otro lugar en el mundo. Sus playas son importantes para la anidación de las tortugas marinas y su flora sigue siendo poco estudiada. Actualmente, la isla está bajo la jurisdicción del territorio indígena de la comarca Ngäbe-Buglé.
El perezoso pigmeo fue descrito por primera vez en el 2001 por investigadores del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian como pariente de su especie hermana del continente, el Bradypus tridactylus .
El perezoso pigmeo es un 40% más ligero en la masa corporal y un 15% más corto en longitud total del cuerpo.
La subida del nivel del mar aisló a Escudo de Veraguas hace unos 9 mil años, y el perezoso parece haber seguido un proceso de enanismo insular, al disminuir en tamaño con el tiempo.
Voirin y sus colegas también encontraron que debido a que en la isla no hay depredadores de éste, el perezoso pigmeo exhibe distintos patrones de sueño y vigilia, a diferencia de su pariente en tierra firme.
Futuras investigaciones del perezoso pigmeo implicarán un análisis más profundo de la genética de la especie y de la diversa comunidad microbiana que vive de su piel. Voirin también espera comprender mejor la dieta y las tendencias poblacionales de la especie.
‘Es muy necesaria la investigación científica del perezoso pigmeo de tres dedos, y esperamos continuar para obtener nuevos conocimientos sobre su historia de vida', comentó. ‘Este tipo de investigación no sólo nos ayudará a comprender mejor la especie, sino que nos permitirá asegurar que continúe en el futuro', añadió.
==========
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
El descubrimiento del Smithsonian ha revelado más sobre la especie.
Anteriormente se creía que los perezosos pigmeos solo vivían en los manglares que bordean la isla Escudo de Veraguas, pero también habitan en el interior boscoso. La especie no se encuentra en ningún otro lugar del planeta.