Pobre conectividad en tramos panameños del Corredor Biológico

Actualizado
  • 25/08/2019 02:00
Creado
  • 25/08/2019 02:00
Una evaluación multipaís de la funcionalidad de Panamá como puente para las especies dentro de los tramos que alberga y que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano da cuenta de disrupciones ‘anormales' en la conectividad de nueve especies de mamíferos

Panamá, que es puente del mundo y ‘hub' de personas, aviones, barcos y contenedores, tiene una ‘pobre conexión' entre las especies desplegadas en los tramos panameños del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Hay un vacío ‘mayor que las distancias de dispersión conocidas' entre nueve especies de mamíferos terrestres que allí habitan, reveló un estudio en donde participaron entidades científicas y educativas de Panamá, México, Estados Unidos y Holanda.

Panamá es el tramo más angosto del Corredor Biológico Mesoamericano, uno de los más importantes en el mundo y cuya finalidad es mantener la interacción extraterritorial de las especies.

El propósito del estudio fue medir la efectividad de Panamá como puente intercontinental para grandes mamíferos. Fue publicado en mayo pasado en la revista Conservation Biology y en él participaron el Instituto Smithsonian de Investigaciones tropicales, la Fundación Yaguará, Conservación Panamá, INC, Biodiversity Consultant Group, el Departamento de Conservación de la Biodiversidad de México, la universidad holandesa Wageningen, la Universidad de Massachusetts, la Universidad Autónoma de México, Phantera y Global Wildlife Conservation.

Metodología

Como ‘no se dispone de estimaciones confiables de la ocurrencia de las especies' para comprobar el correcto funcionamiento del Corredor Biológico Mesoamericano en medio de una coyuntura de degradación paulatina de los bosques centroamericanos, el equipo tras la investigación citada se dispuso a utilizar muestreos con 43,294 cámaras trampa para estimar, con un modelo Bayesiano, la ocupación de nueve especies de mamíferos medianos a grandes. Además, desarrollaron una métrica de conectividad ponderada por la ocupación para evaluar la conectividad funcional de cada especie.

Las especies estudiadas incluyen al puerco de monte (Tayassu pecari), jaguar (Panthera onca), el hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), el venado cola blanca (Oidocoileus virginianus), el tapir (Tapirus bairdii), el puma (Puma concolor), el venado corzo (Mazama temama), el ocelote (Leopardus pardalis) y el saíno (Pecari tajacu).

Hallazgos

El puerco de monte, el jaguar, el hormiguero gigante, el venado cola blanca y el tapir presentaron una baja ocupación en el Corredor Biológico Mesoamericano, que se extiende desde Bocas del Toro hasta Darién.

En cambio, el puma, el venado corzo, el ocelote y el saíno, —que son mas adaptables— presentaron mayor ocupación, aun en áreas con poca cobertura boscosa, cercanas a infraestructura, devela la investigación.

Pero el hallazgo más importante es la ‘pobre conectividad' que existe entre las especies: ‘La mayoría (de las especies) estuvo sujeta a un vacío que era mayor que sus distancias de dispersión conocidas'.

Conclusiones

Así, el diagnóstico de los expertos es que los bosques de Darién, Donoso-Santa Fe y el Parque Internacional La Amistad son críiticos para la supervivencia de mamíferos terrestres grandes en Panamá, mientras que dos áreas del CBM requieren restauración.

El ministro de Ambiente, Milciades Concepción, declaró en días pasados a La Estrella de Panamá que el país perdía 11.6 hectáreas de bosque diariamente, y que ‘a ese ritmo, no sería necesario abrir el Tapón del Darién'.

Es ‘incierto' que el progreso económico de Panamá, que en su mayoría se ha sostenido en la construcción de grandes obras que han urbanizado muchas áreas vírgenes para viviendas, comercio o agricultura, se reconcilie con la conservación de la flora y fauna.

Alertan también de los efectos de una inminente carretera costanera y la interconexión eléctrica con Colombia, algo que implicaría la apertura de caminos por territorios comarcales, de Guna Yala y los bosques del Darién.

Puede acceder al reporte completo en: https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/cobi.13384?referrer_access_token=9GohM5z3AVjbpCsUlRNda4ta6bR2k8jH0KrdpFOxC66DAlHT-XX1UwHBKSPxI_6dB4Ui1hfvJY2yBkwY5bFFIoGA8_hpcW-H1gVgxLVvxSJAopcxgInJSkj1ZgydbzX9mvfxEAfLsdU72PtNIASFdw%3D%3D

‘Conectividad interrumpida'

DEGRADACIÓN

El Corredor Biológico Mesoamericano se extiende desde México hasta Darién. Recorre toda Centroamérica para garantizar conectividad entre las principales especies de la región, evitando que queden encapsuladas y sean víctimas de la extinsión.

El progreso económico del país, que impacto el PIB en dos dígitos por varios años durante la ampliación del Canal, crearon una dependencia a la construcción de obras de gran envergadura, muchas de las cuales asientan urbanizaciones y epicentros comerciales desplazando bosques naturales y selva tropical.

Las especies que por miles de años ha albergado la franja atlántica del país especialmente, sirven a la sostenibilidad de toda la región centroamericana. La disrupción de esa conectividad entre las especies que allí viven, afecta también todo el ecosistema de la región.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones