WWF urge acciones para salvar la salud de los océanos

  • 27/04/2015 02:00
El Fondo Mundial para la Naturaleza advierte que el 2015 es crucial para definir estrategias que permitan rescatar las zonas marino-costeras

Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) urge a las naciones del mundo tomar acciones políticas inmediatas y de ‘manera conjunta' para salvar los océanos, toda vez que se trata de un recurso natural que ofrece innumerables bienes y servicios a la humanidad, pero se está deteriorando.

En su informe ‘Reviviendo la economía del océano', el organismo menciona la presión que ejerce actualmente el hombre sobre los océanos con la destrucción de sus hábitats, la sobrepesca y la contaminación, lo cual está acabando con los valiosos recursos que provee.

En este sentido, consideró el 2015 como un año crucial para establecer acciones sostenibles a nivel internacional que permitan ‘revivir su capacidad productiva antes de que sea demasiado tarde', puesto que se trata de un recurso vital para la vida en el planeta, la regulación del clima y para la economía.

‘El mensaje es claro: estamos agotando nuestros activos oceánicos, y empujaremos la economía del océano hacia números rojos si no respondemos ante esta crisis como una comunidad internacional', destaca la WWF en el documento, elaborado en conjunto con el profesor Ove Hoegh-Guldberg y con la colaboración del Global Change Institute de la Universidad de Queensland (Australia) y el Boston Consulting Group.

Para garantizar la recuperación y un futuro sostenible de los océanos en los próximos 15 años, la WWF sugiere a las naciones adoptar acciones prioritarias en inmediatas como: garantizar elementos para la recuperación del océano en la Agenda Post- 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs), para ‘conservar y usar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible', subraya el informe disponible en el sitio : http://awsassets.wwf.es

Del mismo modo, insta a escuchar a los científicos y establecer límites ambiciosos para reducir las emisiones de gases efecto invernadero que están provocando el cambio climático. Pero sobre todo considera vital para las naciones del mundo firmar un acuerdo internacional en la Cumbre del Clima (COP 21), en París, Francia, en diciembre de este año (2015) que permitirá la rápida descarbonización de nuestras economías y sociedades.

Otro de los puntos que considera imprescindibles es la protección y manejo efectivo de por lo menos el 10% de las zonas marinas y costeras protegidas para los próximos cinco años (2020), con una tendencia a incremento del 30 % para el año 2030.

‘Esto no se trata solo de extender el área protegida; se trata de establecer redes representativas de áreas protegidas, que son más importantes para producir beneficios para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los sustentos de la gente', indica el estudio, que destaca que el manejo de los hábitat y de los recursos pesqueros deben ser sostenibles.

Alice Eymard-Duvernay, experto en océanos de la WWF, en Suiza, advirtió que la destrucción de los manglares, ecosistemas de marismas de la regiones tropicales, es entre 3 y 5 veces superior a la de otros bosques.

Los océanos cubren el 71% de la superficie del planeta con una extensión de 361 millones de kilómetros cuadrados y una profundidad media de 3,730 metros. En ellos habita el 15% de la biodiversidad global, pero los que más están amenazados son los peces, los cuales han tenido un declive global de un 90%, ya sea porque están sobreexplotados o completamente explotados. Cada año, los océanos producen un rendimiento económico a nivel mundial de aproximadamente $2,5 billones.

‘Con el 61,3 % de las pesquerías del mundo plenamente explotadas en la actualidad, y el 28,8 % sobreexplotadas, agotadas o en recuperación, existe la necesidad urgente de revisar las políticas para asegurar que la sobreexplotación y la destrucción de las pesquerías no continúe, y resolver el problema de la pesca ilegal', plantea la investigación.

Es por ello que para lograr una gestión sostenible también proponen la conformación de una ‘Alianza Azul' de países marítimos que otorgue liderazgo y construya el marco para una serie de acciones rápidas y exhaustivas en nombre del océano. Asimismo establecer un fondo global para apoyar los países con menos recursos y que son más vulnerables a los impactos de la degradación oceánica.

==========

LA FAUNA MARINA

La biodiversidad y declive de las especies que habitan los oceános.

15% de la biodiversidad global habita en los océanos. De ella, los peces son los que están más amenazados.

90% de los peces están en declive, ya sea porque están sobreexplotados o porque están completamente explotados.

Lo Nuevo