Restaurantes, hoteles y mercados: inmigrantes que forjaron la economía urbana de la ciudad

  • 17/05/2025 00:00
Desde Colón hasta la avenida Central, la historia de Pascual Canavaggio traza el ascenso de un inmigrante que dejó huella en la economía panameña

La historia de los inmigrantes en general y de los italianos en particular, en las ciudades de Panamá, está marcada por el esfuerzo, la visión empresarial y la contribución al desarrollo comercial del país. Entre ellos, la familia Canavaggio, que desempeñó un papel destacado en la economía panameña desde finales del siglo XIX hasta la apertura del Canal de Panamá en 1914, siendo pioneros en el comercio y la hostelería en las ciudades de Panamá y Colón.

Uno de los primeros registros de la familia en Panamá data de 1890, cuando José Canavaggio, de paso por el país, buscaba noticias de su hermano Luis Napoleón Canavaggio. En ese mismo año, Pascual Canavaggio reabrió el restaurante “Terraplén Canteen” en la ciudad de Colón, un establecimiento que servía desayunos y cenas, atrayendo tanto a residentes como a viajeros anunciándolo en La Estrella de Panamá.

Expansión empresarial: hostelería y comercio

Con el paso del tiempo, Pascual Canavaggio diversificó sus inversiones. Administró The Washington House, un reconocido hotel de la Panama Canal Railroad Company, que se destacaba por su ubicación privilegiada y ambiente cómodo. En 1901 se encontraba a cargo del Hotel Washington de Colón, consolidando su presencia en el sector hotelero. Para 1904, Canavaggio ingresó en el negocio de importación de bebidas y alimentos. En 1905 erigió un hotel en Culebra, un importante enclave durante la construcción del Canal de Panamá, el cual vendió posteriormente. Ese mismo año se convirtió en representante de Swift & Company y Peter’s Swiss Milk Chocolate en las ciudades de Panamá y Colón. En 1906 estableció una distribuidora en Panamá junto a otras reconocidas firmas comerciales como Maduro e Hijos, Heurtematte & Co., Manuel Espinoza Batista, Frank Ullrich & Co., y Piza, Piza & Co. Su tienda en Colón se ubicaba en Front Street, una de las principales vías comerciales.

Litigios y expansión comercial

En 1909, Pascual Canavaggio se vio envuelto en una disputa legal por una propiedad en Emperador, un pueblo desaparecido durante la construcción del Canal, enfrentándose en juicio contra José Garravel. Para 1910, se había consolidado como un importante importador de whisky y cerveza en Panamá. En 1912, Julio Canavaggio y Tomás Vicenzini fundaron la Compañía Industrial La Estrella, dedicada a la fabricación de pan, pastas alimenticias y provisiones. Además, Pascual Canavaggio expandió su presencia inmobiliaria con propiedades en Obispo, incluyendo la adquisición de un inmueble previamente propiedad de un comerciante chino; a pesar del complejo nuevo estatus de esas tierras, al formar parte de territorio de EE. UU. al estar en la entonces nueva Zona del Canal. Para 1913, Pascual Canavaggio era también copropietario del Hotel Metropole en la plaza de Santa Ana de la ciudad de Panamá. Ese mismo año, realizó un extenso viaje de seis meses por Europa, fortaleciendo lazos comerciales y regresando a Panamá en julio, como uno de los comerciantes más influyentes del país.

La consolidación del negocio de abastos Canavaggio Hermanos

En el contexto del auge económico generado por la apertura del Canal de Panamá en 1914, los Canavaggio diversificaron sus negocios, estableciéndose en el sector de tiendas de abastos junto a empresas como Maduro Company Inc., Toledano & De Lemos, T. Bertoli & Co., y Tarrada & Ventura. Finalmente, en 1919 abrieron la empresa Canavaggio Hermanos, ubicada en la avenida Central de la ciudad de Panamá, que se convirtió en un referente del comercio en la ciudad.

Para 1922, Pascual Canavaggio hace cargo del Hotel Central que antes era propiedad de él y de su hermano Julio Canavaggio.

Legado y contribución a la historia comercial de las ciudades de Panamá y Colón

La familia Canavaggio, como tantos otros grupos de inmigrantes, dejó un legado significativo en la economía urbana panameña. Desde la hostelería hasta la importación de bienes y la fundación de establecimientos comerciales, su historia refleja el impacto de la inmigración italiana en el desarrollo del comercio y la industria local. A través de su visión empresarial, contribuyeron al crecimiento del país en un momento clave de su historia, consolidando su nombre entre los pioneros en la globalización del comercio en la ciudad.

Lo Nuevo