Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 30/08/2015 02:00
Ha sido un año difícil para la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico (DNPH). Primero fueron las críticas a las modificaciones que introducía el pliego de cargos del proyecto de remozamiento de la Catedral Metropolitana o Basílica Menor. Luego en el mes de julio trascendió que un empleado de la empresa Investigaciones Marinas del Istmo (MIDI) -que firmó un contrato con el Estado para el salvamento del galeón San José, hundido en 1631- había sido detenido con un maletín con monedas de oro rescatadas del área del naufragio.
En ese entonces del actual director Wilhelm Franqueza salió al frente a los cuestionamientos. Pero en agosto la credibilidad de la oficina bajo su mando recibió otro golpe, otra vez desde el Casco Viejo. En esta ocasión, Ángela Camargo, una de las restauradores que trabajan en el proyecto de remozamiento de la Iglesia de San Francisco de Asís, aseguró que los trabajos se estaban llevando sin supervisión de la DNPH. A principios de agosto La Estrella de Panamá envío un cuestionario a Franqueza.
En ese momento se nos aseguró que el director se encontraba de vacaciones, por lo que Katti Osorio, sub directora de patrimonio histórico sería la encargada de responder las preguntas enviadas por este diario, que fueron finalmente contestadas en un correo electrónico enviado por Raúl Altamar, de la oficina de relaciones Públicas del INAC, el pasado viernes. En el cuestionario se aborda el tema de los bienes extraídos del pecio del galeón español y la controversia surgida en torno a la labor que realiza el Comité de Amigos de las Iglesias del Casco Antiguo (CAICA).
¿CAICA PRESENTÓ ALGÚN PLANO A PATRIMONIO HISTÓRICO ACERCA DE LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN QUE SE ESTÁN LLEVANDO A CABO EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS? ¿ESTÁ DOCUMENTACIÓN SE ENCUENTRA DISPONIBLE AL PÚBLICO?
La Dirección Nacional del Patrimonio Histórico no ha recibido planos para la aprobación de los trabajos ni metodología de trabajos de restauración que se hayan realizado o estén realizándose en la iglesia de San Francisco de Asís, en el Casco Antiguo de Panamá.
¿TAMPOCO SE CONSULTÓ A LA COMISIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Y MONUMENTOS HISTÓRICOS, COMO LO ESTABLECE LA LEY 14 DE 1982 DE PATRIMONIO HISTÓRICO, EL DECRETO LEY 9 DE 1997 Y EL DECRETO EJECUTIVO NÚMERO 51 DEL 2004?
Al no haber recibido planos para revisión por la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, no ha habido documentación a nivel de planos de anteproyecto ni de memoria histórica para someter a consulta de la Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos. Sin éstos revisados ni aprobados por vía resolutiva, no puede haber un plano final aprobado por esta Dirección Nacional, igualmente por la vía resolutiva correspondiente.
¿LA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO HA ESTADO SUPERVISANDO LOS TRABAJOS QUE TIENEN LUGAR EN LA IGLESIA?
Los inspectores de esta Dirección Nacional de Patrimonio Histórico se han acercado al área de los trabajos para entablar comunicación con los encargados de la obra, pero las solicitudes del Director Nacional de recibir documentación no han obtenido respuesta.
EN CUANTO AL CASO DEL NAUFRAGIO DE SAN JOSÉ, SE DETUVO A UN REPRESENTANTE DE LA EMPRESA CON UN MALETÍN CON MONEDAS EXTRAÍDAS DEL NAUFRAGIO... ¿CÓMO PUDO ESTE SEÑOR ACCESO A ESTAS MONEDAS? ¿NO SE ENCONTRABAN EN UNA BÓVEDA EN EL BANCO NACIONAL?
La persona a quien el Servicio Nacional de Aduanas retuvo la maleta es miembro de la Junta Directiva de la empresa Investigaciones Marinas del Istmo, S.A. (IMDI), con lo cual tenía acceso a las monedas y bienes rescatados del pecio del Galeón San José que se encuentran bajo custodia de la empresa IMDI. S.A., como resultado de la división de los bienes rescatados del pecio.
SI YA DE POR SI IMDI SE QUEDA CON EL 65% DEL SALVAMENTO, ¿CÓMO SE EXPLICA QUE AHORA APAREZCA ESTE INDIVIDUO DE LA MISMA EMPRESA CARGANDO MONEDAS DE PLATA?
El maletín contenía bienes rescatados del pecio del galeón San José incluidos en el reparto a la empresa IMDI, como resultado de la división de los bienes rescatados del pecio del galeón. Actualmente estamos evaluando si esta división se hizo respetando los parámetros establecidos en el contrato para determinar los bienes de carácter históricos y los bienes de carácter comercial.
¿LAS MONEDAS SE ENCUENTRAN EN ADUANAS AHORA MISMO? ¿SE LAS REGRESARÁN A PATRIMONIO HISTÓRICO?
Las monedas se encuentran bajo custodia legal de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico hasta tanto una comisión determine si esos bienes son de carácter histórico o de carácter comercial... La Dirección Nacional del Patrimonio Histórico ha emitido la Resolución No.143-2015/DNPH de 23 de julio de 2015, que resuelve ‘ordenar la retención o custodia provisional de las monedas que estaban en posesión del señor Alberto Vásquez… toda vez que guardan relación con las operaciones de salvamento de rescate subacuático vinculadas al proyecto arqueológico del pecio del galeón San José, y puesto que, se requeriría del Salvoconducto de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, para sacarla del país', ente otras disposiciones; y la Resolución No.144-2015/DNPH del 24 julio de 2015, que resuelve ‘revocar la Resolución No.068-14, de 17 de marzo de 2014 y la Resolución No.136-13 de 16 de julio de 2013, emitidas por la DNPH, por contravenir lo dispuesto en Ley 14 de 1982, modificada por la Ley 58 de 7 de agosto de 2003, y Ley 38, de 31 de julio de 2000', entre otras disposiciones. De esta forma, se anulan las extensiones de tiempo para los trabajos de excavación y salvamento de bienes localizados en las aguas territoriales de la República de Panamá, hechas al Contrato de Concesión y Salvamento No.231 de 25 de julio de 2003, y a su Adenda No.1 de 19 de marzo de 2010, mediante dichas resoluciones ya así anuladas.
¿SE LE FORMULARÁN CARGOS A ESTE SEÑOR, QUE TENGO ENTENDIDO ES DE NACIONALIDAD MEXICANA, POR INFRINGIR LA LEY DE PATRIMONIO SUBACUÁTICO?
Con relación a la irregularidad en cuanto a la forma en que se estaban trasladando las monedas, sin un salvoconducto proporcionado de conformidad con las normas legales panameñas, el INAC procedió a interponer la denuncia penal ante las autoridades correspondientes.
¿EN OCTUBRE HABRÁ OTRA VISITA DE LA MISIÓN DE LA UNESCO? ¿CUÁL SERÁ EL OBJETIVO DE ESTA VISITA DE CAMPO?
El objetivo de esta visita, solicitada por el INAC, es supervisar el sitio del pecio del galeón San José en el Archipiélago de las Perlas, para asesorar a la institución y a la DNPH sobre la gestión correcta de este patrimonio subacuático.
La Estrella de Panamá contactó a Ricardo Gago Salinero, presidente de CAICA. La comunicación se dio por teléfono y correo electrónico, pero hasta el cierre de esta edición no se pudo obtener su reacción frente a los señalamientos de Osorio relacionados con los trabajos que se llevan a cabo en la Iglesia San Francisco de Asís.
==========
EXPOLIO DEL GALÓN SAN JOSÉ
Investigaciones Marinas, un contrato sin vigencia
Según Katti Osorio, subdirectora de Patrimonio Histórico, al anularse las dos adendas realizadas al contrato firmado en el 2003, en el que la nación panameña le otorgó a IMDI el permiso exclusivo para explorar casi todas las aguas territoriales del istmo y hacer el rescate de los objetos encontrados, el acuerdo entre la empresa y el Estado ha quedado sin vigencia.
Por el momento la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico ha emitido notificaciones a distintas entidades, entre ellas el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y el Servicio Aeronaval (SENAM) para evitar que otro representante de la empresa intente sacar parte del pecio del galeón San José fuera del país, como sucedió con el extranjero que fue denunciado por la seguridad de un mall al tratar de transportar un maletín con monedas de oro. Para Osorio es un labor que se dificulta, ya que el INAC no cuenta con el presupuesto para ejecutar eficazmente esta tarea. ‘No tenemos ni un director nombrado', señaló.
Antecedentes
El galeón San José se hundió en 1631 cerca del archipiélago de Las Perlas, con un tesoro que hoy en día estaría valorado entre los 50 y 100 millones de dólares.
El navío español se embarcó en El Callao, Perú, en mayo de 1631, llevando a bordo ‘uno de los tesoros más ricos hasta entonces remitidos a España', según documentos revisados por el historiador panameño Alfredo Castillero Calvo en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España.
Oficialmente, el buque cargaba 1,417 barras de plata, 416 cajones de plata labrada, 73,436 pesos en monedas de 8 reales, 27 piñas de plata y 28 piezas de artillería.
Pero los pasajeros también llevaban, sin declarar, vastas cantidades de joyas, monedas, plata labrada y barras de oro y plata, además de cientos de objetos que hoy podrían ser considerados arqueológicos o históricos, como utensilios de uso diario, vajillas, candelabros, crucifijos, que en manos de estudiosos aportarían valiosa información para el conocimiento del arte y forma de vida de la época.
Gran parte de las riquezas que llevaba el buque fue rescatada al momento del naufragio, pero otra parte importante permaneció en las honduras del Golfo de Panamá durante casi 400 años.
A través de este tiempo, varias personas fueron encontrando, de forma aislada, monedas y otros artículos.
==========
‘La Dirección Nacional del Patrimonio Histórico no ha recibido planos para aprobación de los trabajos de restauración que se estén realizándose en la iglesia de San Francisco de Asís',
KATTI OSORIO
SUB DIRECTORA DE PATRIMONIO HISTÓRICO
==========
TEATRO NACIONAL
Una sala que espera por su renacimiento
De acuerdo con Katti Osorio, subdirectora de Patrimonio Histórico, la Universidad Tecnológica de Panamá está preparando un estudio para restaurar el Teatro Nacional, que a través de los años ha pasado por varias restauraciones que se han concentrado solamente en la parte estética, que incluye los murales de Roberto Lewis.