Cuando los escándalos en la Iglesia impactan la confianza de los feligreses en sus líderes

Actualizado
  • 16/04/2022 00:00
Creado
  • 16/04/2022 00:00
Hoy, denominado Sábado Santo, el mundo cristiano, tras conmemorar la muerte de Cristo, espera el Domingo de Resurrección. Líderes religiosos se han visto envueltos en escándalos de abusos sexuales y de tipo financiero. ¿Impacta esto la confianza de los feligreses en sus guías espirituales?
El cristianismo es la religión más extendida en el mundo, con un número estimado de 2,400 millones de seguidores

Líderes de las Iglesias evangélica y católica, en diversos países, se han visto envueltos en escándalos de abusos sexuales y de tipo financiero. ¿Estos hechos impactan la confianza de los feligreses en sus guías espirituales? ¿Fracturan su fe?

Hoy, denominado Sábado Santo, el mundo tras conmemorar la muerte de Cristo, espera el Domingo de Resurrección. Párrocos, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, pastores, reverendos, junto a miles de feligreses panameños participan de actividades propias de la fecha.

“Todo feligrés, la misma palabra lo dice, tiene fe en el líder, tiene confianza en la persona que lo guía, que lo educa, lo ayuda, que es casi su psicólogo. Al verlo cometer una falta de ese tipo, su fe mengua, inclusive comienza a cuestionar el liderazgo de la persona y llega hasta a cuestionar a Dios”, asegura el filósofo Wdyberto Ureña.

El cristianismo es la religión más extendida en el mundo, con un número estimado de 2,400 millones de seguidores, “claro, la mirada de esos seguidores está en Jesús a través de las escrituras, pero en la tierra necesitamos una figura, un representante, en este caso sería el papa, los curas, los obispos, los pastores reverendos, para nosotros ellos son los embajadores de Dios”, asegura Ureña, “y, aunque uno confía en un político, en los bomberos, en los policías, la confianza en un líder religioso es diferente, influye muchísimo”, agrega.

'Los feligreses deben tener su mirada en Jesús, en las escrituras', dice Ureña.

Desde hace décadas, la Iglesia se ha visto sacudida por escándalos que van desde abusos sexuales, su posible encubrimiento hasta temas financieros. “La compra de terrenos, casas y coches muy lujosos...” dan paso a que “creyentes y no creyentes cuestionen la situación: 'si ese pastor vive en tal área, cómo tiene un coche de $200 mil'; eso hace que las personas quiten la mirada de su líder, influye mucho el estatus económico del líder”, manifiesta el filósofo. “La gente ve un modelo a seguir un ideal”, continúa Ureña, “o alguien que representa un hombre virtuoso y luego lo vemos en una condición económica que no se justifica”.

A criterio del filósofo, sería “ideal” que estos líderes dieran cuenta a la sociedad, pero en la práctica “no” es así. “Vivimos en una sociedad muy corrupta, los que me van a rodear son parte de la corrupción. Hay un informe amañado, tengo una secretaria que puede ser mi esposa o mi hija, el contador es mi sobrino, entonces hay cierto caos en las cuentas administrativas, en otras palabras una corrupción a nivel eclesiástico y social; es un cáncer”, dice.

Sin embargo, “pedir perdón públicamente –por los errores cometidos– simboliza o garantiza que soy humano y cometo errores, lo problemático es tratar de justificar lo que hiciste, lo ideal es pedir perdón y a través de ese perdón muchas personas dicen si él se arrepiente, si él pide perdón, yo también puedo reconocer mis errores y seguir adelante”, añade el filósofo. De hecho, las iglesias cristianas han transitado por esta tendencia reivindicatoria de pedir perdón.

“Los feligreses deben tener su mirada en Jesús, en las escrituras. Nuestros líderes son humanos, van a cometer errores, pero no debemos poner la mirada en ellos, y si comete un error hay que seguir adelante porque no podemos detenernos por la falla de otras personas”, dice Ureña, quien considera que “la sociedad siempre los va a juzgar, siempre los va a condenar, pero como el ejemplo bíblico de Jesús, que tire la primera piedra el que no ha cometido pecado”.

En Colombia, la Semana Santa se celebra de forma diferente en las distintas partes del territorio nacional.

Coinciden con Ureña el pastor Vicente Mosquera, y Miguel A. Keller, sacerdote agustino y docente en la Universidad Católica Santa María la Antigua (Usma).

“Desde la perspectiva de la Iglesia católica, e incluso también en general, yo diría que los líderes religiosos son pecadores. El primero en negar a Jesús fue Pedro, y uno de los discípulos lo vende, o sea, si entre los 12 discípulos hubo uno que lo negó y otro que lo vendió y entregó, pues creo que los cristianos debemos estar curados un poco de espanto, saber que los líderes religiosos son de carne y hueso y pueden fallar”, dice Keller.

Agrega que “en el Evangelio dice: el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”.

Keller explica que tanto en la Iglesia católica como en la evangélica se han dado casos de abuso sexual y vinculados a temas financieros. “Hay noticias negativas de ambos temas en ambas iglesias. Esas noticias, y que no solo son noticias, pues en muchos casos se ha comprobado, afecta negativamente a ambas iglesias y puede influir en la falta de confianza de algunos fieles en los líderes religiosos”, dice. “Hay que criticar y juzgar a quienes hacen el mal”, sin embargo, “nuestra fe no está puesta en los hombres ni en los líderes religiosos que fallan. A ello, Keller añade que “afecta a los fieles de una iglesia que no están muy cercanos a la comunidad ni a los líderes religiosos”. “En Irlanda, por ejemplo”, dice Keller, “hubo un escándalo tremendo con todo eso de los abusos sexuales y yo hablaba con un amigo irlandés agustino y me decía: 'mira, por la calle es una cosa terrible, no podemos salir identificados como sacerdotes porque nos insultan, nos escupen, pero en la comunidad nos tratan igual que antes porque nos conocen hace muchos años'. Claro que afecta, pero no hasta el punto de que se pierda la confianza”, apunta el sacerdote agustino. “Entre más claro estés que nadie está libre de pecado, menos te va a afectar. Hay que aclarar que la familia de un menor abusado por alguien de la iglesia sabe que todos somos pecadores, pero evidentemente le afecta mucho”, manifiesta.

La Semana Santa o Semana Mayor es la conmemoración anual de la pasión de Cristo.

Mientras que Mosquera señala que “no solo los líderes fallan. Un padre de familia, una madre, un hijo, todos en algún momento puede que fallemos, y quien falle debe asumir la responsabilidad de sus actos”. “Esto”, agrega el pastor, “no debería debilitar la fe o confianza de los creyentes, pues la mirada debe estar en Jesús y no en el hombre”.

Ureña detalla que quienes fallan son la minoría, pero son los que más se notan. “Existen dentro de la Iglesia católica muchísimos curas, sacerdotes que hacen una labor magnífica en Panamá, loables personas que trabajan muy fuerte para la sociedad y son algunos los que dañan la imagen de la Iglesia, tanto la católica como la evangélica”, asevera.

En esa misma línea, el sacerdote Keller manifiesta que “hay muchos líderes que hacen bien, pero eso no es noticia; por ejemplo, un padre de familia excelente, bueno con su esposa, no es noticia, pero un padre de familia que maltrata es un bum. La influencia de los medios en la opinión pública es un tema a examinar también, porque se debe informar de todo, pero lo que no se puede es parcializar la información”.

Personajes de Semana Santa
En Perú, las procesiones y la gastronomía son parte esencial de la conmemoración.

La Semana Santa o Semana Mayor es la conmemoración anual de la pasión de Cristo, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.

El personaje principal de esta celebración cristiana es Jesús de Nazaret. También hay otras figuras que se reseñan en torno a los hechos ocurridos durante la Semana Mayor.

Poncio Pilatos, gobernador romano de Judea, quien según el Evangelio de Mateo se lavó las manos antes de enviar a Cristo a la cruz. Los historiadores disponen de pocos datos sobre este hombre, actor crucial en la muerte de Jesucristo. Según la literatura universal, la prueba arqueológica de su existencia es una inscripción en la ciudad de Cesarea Marítima, Roma, descubierta en los años 60.

La Semana Mayor comienza el domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.

Existen varias referencias históricas sobre Poncio Pilatos, una de las más antiguas corresponde al filósofo judío Filón de Alejandría, quien lo describe como un hombre de carácter inflexible y duro, sin ninguna consideración. Según Filón, el gobierno de Pilatos se caracterizó por la corrupción, robo, violencia, ofensas, brutalidades, condenas continuas sin proceso previo, y una crueldad sin límites.

Barrabás. El Evangelio de Mateo (Mt 27:16) lo presenta como un “preso famoso”. Los evangelios de Marcos y Lucas (Mc 15:7; Lc 23:19) plasman que estaba encarcelado por haber participado en un motín en el que se había cometido un homicidio y Juan (Jn 18:40) indica que era un bandolero. La condena por su delito era la crucifixión. En aquellos tiempos se acostumbraba pedir a Pilatos que indultara a un preso, durante la Pascua, sentenciado a muerte. Se ofreció la opción de liberar a Jesús o a Barrabás, y el pueblo gritó sin parar ¡Barrabás!

Los evangelios no registran el nombre del soldado romano que traspasó el costado de Jesús con su lanza, pero suele identificarse con el centurión que, tras la muerte de Jesús, exclamó: “En verdad este era el Hijo de Dios”. Para asegurar la muerte de los otros condenados se les quebraron las piernas, pero al llegar él donde Jesús, este ya había muerto, “uno de los soldados le abrió el costado con una lanza y, al instante, salió sangre y agua” (Juan 19:34).

Tradiciones de la Semana Mayor en Latinoamérica
La Semana Santa es una de las fiestas religiosas cristianas más importantes.

La Semana Santa es una de las fiestas religiosas cristianas más importantes. Sin covid-19 se realizan procesiones, dramas en la vía pública, los feligreses se congregan en los diversos templos.

En Perú la gastronomía es una parte importante de la conmemoración. “En el norte del país se suele preparar un potente platillo conocido como la sopa teóloga, que contiene pavo, menestras, pollo y cabrito. En Piura destaca el amplio consumo de la malarrabia, un potaje compuesto por plátano maduro sancochado, queso y aderezo, el cual se acompaña con arroz, menestras y sudado de mero”, señala la Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

“También resalta los siete potajes, llamado así por las siete palabras que dijo Jesús en la cruz. Es un plato que contiene arroz, pescado, queso, aceitunas, galletas y frutas. Finalmente, en la selva del Perú se suele preparar la patarashca, hecha con pescado de río, sacha culantro, ajo y cebolla”, agrega la institución educativa.

Aunque en todos los países católicos la Semana Santa es una fiesta religiosa con costumbres parecidas, en Colombia esta fecha se celebra de una forma diferente en distintas partes del territorio nacional, explica el BBVA, Colombia.

Aunque la esencia de la Semana Mayor sea la misma, la forma de vivirla en cada zona del país varía según las costumbres, la música, la cultura y hasta los sabores de cada región.

“Las procesiones de Semana Santa de Popayán se celebran desde el siglo XVI, convirtiéndose en una de las conmemoraciones más antiguas de Colombia y son parte de la lista mundial del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la Unesco”, anota el BBVA Colombia.

Añade que “las estatuas de las procesiones datan de finales del siglo XVII. Estas recorren los pasos de Jesús a través de desfiles nocturnos en el centro de la ciudad y son acompañadas en su recorrido por cientos de fieles portadores de cirios y arreglos florales”.

En Mompox, las celebraciones de Semana Santa se realizan desde 1564. Y más allá de realizar una marcha, los momposinos dan dos pasos adelante y uno atrás.

En Costa Rica, en todo el país, durante la fecha se encontrarán misas, desfiles, procesiones y pequeños festivales. El Viernes Santo, según la tradición, muchos costarricenses pasan tres horas, representando lo que le pasó a Cristo en la cruz, en oración y meditación.

En Venezuela, además de las procesiones, oraciones y misas, existe la tradición de la Quema de Judas, realizada el Domingo de Resurrección.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus