Las paradojas del empleo postpandemia de Panamá

El consultor laboral René Quevedo advirtió que la economía no está generando nuevos empleos, después de tres años de pandemia
Con la pandemia, muchos panameños perdieron sus empleos.

Con la pandemia, la precarización laboral fue particularmente aguda en sectores que históricamente han representado grandes volúmenes de plazas de trabajo.

El 80% de los trabajadores que perdió su fuente de ingreso producto de la pandemia tenía menos de 12 años de escolaridad. En contraste, el 85% de los nuevos empleos formales generados en la postpandemia (octubre 2021 a abril 2022) requirió trabajadores con más de 13 años de escolaridad. Mientras que dos de cada tres empleos informales generados en ese mismo período beneficiaron a trabajadores con 11 o menos años de instrucción formal, explicó el consultor laboral René Quevedo.

La precarización laboral solo es una de las seis paradojas del empleo postpandemia en el país, que detectó el consultor laboral, y que se representan de la siguiente manera: Crecimiento económico debido el sector externo (cobre, Canal, puertos, Zona Libre de Colón). Disminución del desempleo, porque aumentaron los informales y funcionarios. Agravamiento de la crisis laboral y precarización del empleo (estamos generando 41% menos empleos formales y 5 veces más informales que en 2019). Alto nivel de desocupación de panameños con baja escolaridad. Severo déficit de personal calificado (en julio de 2022, una encuesta de Manpower documentó que el 64% de las empresas panameñas tiene dificultades para encontrar personal calificado). Directa relación entre escolaridad y calidad del empleo.

Quevedo advirtió que la economía no está generando nuevos empleos, y el gobierno ha estado interviniendo a través de subsidios (232.532 de vale digital en octubre 2022) y contrataciones en la planilla estatal, ambos financiados con préstamos”.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo