El pesimismo del consumidor persiste pese al repunte de septiembre

El ICCP bajó de 95 a 79 puntos entre septiembre de 2024 y 2025. Aunque repunta frente a junio, los panameños aún desconfían del rumbo económico

La confianza de los consumidores panameños mostró una caída significativa en el último año, reflejando un mayor pesimismo sobre la economía nacional y la situación de los hogares.

Según los resultados del Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP), presentados por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y The Marketing Group (TMG), el indicador se ubicó en 79 puntos en septiembre de 2025, frente a 95 puntos en septiembre de 2024, lo que representa una disminución interanual de 16 puntos.

Aunque el resultado de 2025 refleja una mejoría de nueve puntos respecto a junio, cuando el índice fue de 70, los valores continúan por debajo del umbral de 100, lo que indica una percepción general de desconfianza. Un puntaje por encima de 100 indica optimismo, mientras que por debajo refleja pesimismo o desconfianza.

“El Índice de Confianza del Consumidor se mantiene en niveles de desconfianza, principalmente debido a la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país”, explicó María Alejandra Cuéllar, CEO y gerente general de TMG.

Del optimismo al escepticismo

En septiembre de 2024, el ICCP alcanzó 95 puntos, impulsado por una mejora en la percepción sobre el empleo y la economía del hogar. En ese momento, los consumidores mostraban un tono moderadamente optimista, con indicadores clave —como la situación del hogar y la economía nacional a 12 meses— por encima del umbral de 100 puntos.

Un año después, el panorama cambió. Aunque los resultados de septiembre de 2025 muestran leves avances respecto al trimestre anterior, el índice no ha recuperado el terreno perdido, y la confianza se mantiene negativa.

Además, la comparación interanual evidencia un deterioro generalizado del ánimo económico de los hogares panameños, afectado por la inflación persistente, la desaceleración del empleo formal y las incertidumbres sobre el crecimiento económico.

Variación 2024 vs. 2025

Algunos de los componentes a destacar de la ICCP son:

Probabilidad de ahorrar: El indicador de ahorro alcanzó 73 puntos en septiembre de 2025, cuatro más que en junio, pero seis puntos por debajo de los 79 registrados un año antes.

Expectativa de empleo: El componente de desempleo cayó a 88 puntos, una baja de 9 puntos respecto a septiembre de 2024, cuando el indicador se ubicó en 97.

En ese mismo indicador destaca posibilidad de conseguir empleo. Un tercio de los encuestados (33 %) considera “muy probable” conseguir trabajo. El empleo se mantiene como el factor que más incide en la desconfianza del consumidor panameño.

Situación económica de los hogares: Este indicador mostró una ligera recuperación intertrimestral, al pasar de 71 en junio a 82 puntos en septiembre de 2025, pero sigue 21 puntos por debajo de los 103 registrados en 2024.

El descenso refleja la posible pérdida de poder adquisitivo, el aumento de gastos básicos y la percepción de estancamiento económico en los hogares.

Perspectivas de la economía nacional: Las expectativas sobre la situación económica general del país a 12 meses alcanzaron 71 puntos, 22 más que en junio, pero 32 menos que en septiembre de 2024, cuando se situaron en 103 puntos.

María Alejandra Cuéllar
El Índice de Confianza del Consumidor se mantiene en niveles de desconfianza, principalmente debido a la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país”,
Datos del ICCP

El Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) cayó 16 puntos interanuales, de 95 a 79.

Mejora leve frente a junio, pero se mantiene en zona de desconfianza.
Desempleo y ahorro siguen siendo los indicadores más débiles.
¿Qué significa que el ICCP esté por debajo de 100 puntos?

El ICCP mide la percepción de los panameños sobre su economía y la del país en los próximos 12 meses.

Un puntaje por encima de 100 indica optimismo, mientras que por debajo de 100 refleja pesimismo o desconfianza.
Por tanto, el resultado de 79 puntos en septiembre de 2025 confirma que la mayoría de los hogares perciben un panorama económico incierto.

¿Qué es y cómo se calcula el ICCP?

El ICCP, desarrollado por The Marketing Group en alianza con la CCIAP, mide la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual y futura del país.

Utiliza la metodología de la Universidad de Michigan, aplicada en más de 30 países, y considera cuatro componentes: situación del hogar, situación del país, desempleo y ahorro, todos proyectados a 12 meses.
Cada respuesta se clasifica como positiva o negativa, y se aplica una fórmula que evita resultados menores a cero.
Lo Nuevo