La campeona panameña combina su pasión por el poomsae con su formación en Psicología, demostrando que el equilibrio mental es clave en el alto rendimiento...
- 27/10/2025 15:00
El nuevo reporte de PwC Interaméricas, denominado “2ª Encuesta sobre Prácticas de ESG en Centroamérica y República Dominicana”, revela los avances, percepciones y desafíos que enfrentan las empresas de la región en la integración de criterios ESG —siglas en inglés de Environmental, Social and Governance (Ambiental, Social y Gobernanza)— dentro de sus modelos de negocio y estrategias de sostenibilidad.
El estudio refleja una evolución significativa respecto a la primera edición de 2023, con un mayor compromiso corporativo hacia la gestión responsable y sostenible.
El 65 % de las organizaciones ya ha definido funciones específicas para la gestión ESG, aunque solo el 29 % cuenta con un comité dedicado exclusivamente a estos temas.
En materia de gobernanza, los resultados son alentadores: mientras en 2023 el 18 % de las empresas no discutía temas de sostenibilidad en sus órganos directivos, en 2025 más de la mitad (56 %) de la alta dirección muestra un alto nivel de involucramiento.
En el ámbito social, el 53 % de las empresas mantiene programas activos para apoyar a las comunidades, y el 59 % ha adoptado políticas de diversidad e inclusión. Asimismo, la salud y seguridad laboral se afianzan como prioridades: el 79 % de las organizaciones tiene políticas formales para garantizar condiciones de trabajo seguras y responsables.
En cuanto a transparencia, el 41 % de las empresas ya divulga de forma regular sus prácticas ESG, mientras que otro 18 % planea hacerlo, lo que refuerza la tendencia hacia una mayor rendición de cuentas.
El informe también detalla los principales retos ambientales que enfrentan las empresas: la reducción de emisiones, el uso de energías renovables, la gestión del agua y residuos, y la huella de carbono de sus productos. A ello se suman nuevos focos de preocupación como la pérdida de biodiversidad, los residuos tóxicos y el estrés hídrico.
Entre los obstáculos internos, PwC identifica la falta de recursos, de métricas claras y de capacidades técnicas especializadas. En el plano externo, la infraestructura deficiente y el entorno político limitan la velocidad de avance hacia modelos empresariales más sostenibles.
A pesar de los desafíos, el panorama es optimista. Cada vez más organizaciones asumen el ESG como parte de su estrategia corporativa, no solo por responsabilidad social, sino también por los beneficios tangibles que genera en reputación, competitividad y eficiencia operativa.
“Cada paso hacia una gestión ESG sólida es una oportunidad para crear impacto real y dejar una huella positiva en el mundo”, afirmó Catalina Flores, gerente senior de Servicios de Aseguramiento y Sostenibilidad Corporativa en PwC Costa Rica. “En Centroamérica y República Dominicana, avanzar en ESG significa transformar modelos de negocio, fortalecer vínculos con las comunidades y responder con responsabilidad a los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza que ya no pueden esperar”.
El estudio concluye que el 82 % de las empresas de la región ya ha incorporado total o parcialmente los criterios ESG en su estrategia. Esto marca una maduración del ecosistema empresarial, donde la sostenibilidad comienza a consolidarse como un eje clave para la competitividad y la resiliencia económica.