Panamá se une al Mercosur: ¿Qué impacto económico anticipan los expertos?

  • 15/10/2025 00:00
Panamá se convierte oficialmente en Estado Asociado del Mercosur tras la sanción de la Ley 489. Economistas valoran positivamente el acceso a un mercado de más de 300 millones de personas, aunque advierten sobre compromisos futuros

Panamá se convirtió oficialmente en Estado Asociado del Mercado Común del Sur (Mercosur), tras la sanción de la Ley 489 por el presidente José Raúl Mulino. La norma, publicada en la Gaceta Oficial Digital No. 30385-A, aprueba el Acuerdo de Complementación Económica No. 76, suscrito en diciembre de 2024 en Montevideo, Uruguay.

Con esta ley, Panamá se convierte en el primer país fuera de Sudamérica en obtener la condición de Estado Asociado del Mercosur, bloque integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia, que en conjunto representan la quinta economía más grande del mundo, con un mercado de 271 millones de habitantes. Además, el Mercosur cuenta con otros Estados Asociados como Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.

“Somos miembros del Mercado Común del Sur, el bloque económico y productivo más grande del hemisferio sur”, escribió el presidente Mulino en su red social X (antes Twitter).

¿Qué opinan los expertos?

Tras la ratificación de esta ley, han surgido diversas opiniones. El economista Fernando Aramburú-Porras, por ejemplo, valoró positivamente su aprobación. “Lo veo muy positivo porque nos incorpora a un mercado de más de 300 millones de personas, la quinta economía del mundo, que podría utilizar nuestra posición geográfica y plataforma logística para posicionarse mejor en su estrategia de comercio internacional”, afirmó el también exministro de Economía y Finanzas durante la administración de Ernesto Pérez Balladares (1994–1999).

Aramburú-Porras destacó que los países del bloque tienen una alta capacidad de exportación en diversos rubros y destinos, y que Panamá puede fungir como puente para que esos productos lleguen de manera más económica y rápida a sus mercados. “Eso le creará valor a Panamá y, por ende, riqueza a nuestro país si lo manejamos bien y les facilitamos las cosas”, subrayó.

Por su parte, el economista Raúl Moreira considera que “las negociaciones relativas al ingreso tanto al Mercosur como a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) deben realizarse con el máximo nivel de transparencia posible, ya que si bien existen beneficios, también hay compromisos importantes que podrían representar sacrificios para nuestro país, y todos tienen el derecho —y el gobierno, la obligación— de darlos a conocer”.

“Se ha dicho que no hay motivo de preocupación porque este es solo un Acuerdo Marco y no un Tratado de Libre Comercio (TLC), pero no se menciona que los compromisos posteriores derivados de este acuerdo podrían ser mayores a los de un simple TLC”, advirtió el también docente universitario y expresidente del Colegio de Economistas de Panamá.

¿Qué establece la ley?

Según el artículo 1, el acuerdo tiene como objetivos: a) establecer un marco jurídico que brinde seguridad y transparencia a los agentes económicos; b) promover e impulsar las inversiones recíprocas; c) crear un área de libre comercio mediante la eliminación de gravámenes, restricciones y obstáculos al comercio, a fin de facilitar, expandir, diversificar y promover el intercambio de bienes, servicios e inversiones; d) fomentar la complementación y cooperación económica entre las partes; e) fortalecer las relaciones en sectores como logística e infraestructura; f) impulsar el uso eficiente de tecnologías de la información y el comercio electrónico internacional; y g) alcanzar un desarrollo armónico en la región, considerando las asimetrías económicas entre los países.

Alcance del acuerdo

El artículo 2 establece que:

1. Forman parte del Acuerdo de Complementación Económica:

a) Los acuerdos celebrados (o que se celebren) entre Panamá y cada uno de los Estados parte del Mercosur signatarios del Tratado de Asunción, en el marco del Tratado de Montevideo 1980: Panamá–Argentina; Panamá–Brasil; Panamá–Paraguay; y Panamá–Uruguay; y b) los acuerdos que se suscriban entre Panamá y el Mercosur en el marco del presente acuerdo y del Tratado de Montevideo 1980.

2. A partir de la firma del acuerdo, se realizarán negociaciones periódicas para ampliar y profundizar los convenios mencionados.

3. Estos acuerdos se regirán por sus propias disposiciones y estarán vigentes hasta que entre en efecto un Tratado de Libre Comercio entre Panamá y el Mercosur.

Cooperación económica y comercial

De acuerdo con el artículo 3, para impulsar el comercio de bienes y servicios entre las partes, se promoverán iniciativas como:

a) Reuniones empresariales y otras actividades que fortalezcan el comercio y la inversión entre los sectores privados; b) seminarios, misiones comerciales, simposios, ferias y exposiciones; c) actividades para facilitar el comercio y mejorar la infraestructura logística regional; y d) intercambio de información sobre políticas comerciales, transferencia de conocimiento e innovación.

El acuerdo también está abierto a la adhesión de otros países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), mediante la correspondiente negociación.

Entrará en vigor 30 días después de que todas las partes notifiquen a la secretaría general de la ALADI el cumplimiento de los requisitos legales necesarios. Su vigencia se mantendrá hasta la firma de un Acuerdo de Libre Comercio entre Panamá y el Mercosur.

Perspectivas

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, calificó la aprobación y sanción de esta ley como un trabajo inédito de coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo.

A su juicio, este acuerdo abre nuevas oportunidades de inversión y permite que los países del bloque aprovechen la plataforma logística panameña, sus regímenes especiales para empresas multinacionales y su infraestructura multimodal. “Esto va a traer inversión a Panamá y va a permitir que recibamos de parte de ellos mucho apoyo en el área agrícola. Además, abrirá un mercado de más de 300 millones de personas a nuestros productores, a nuestros industriales. Eso ha quedado claro en la gira nacional que desarrollamos para explicar el acuerdo y que los vamos a cuidar”, afirmó Moltó.

El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares, aseguró la protección al sector agropecuario con productos sensitivos, donde naciones como Brasil y Argentina, con tecnología agrícola más avanzada, se han puesto a disposición para apoyar a Panamá y elevar la capacidad de nuestros productores. Panamá proyecta exportar productos clave a los países del bloque, como carne deshuesada, café, aceite de jojoba, leche, pimienta y productos de panadería, entre otros, según datos del MICI.

De acuerdo con cifras del Observatorio de la Complejidad Económica (OEC), las exportaciones globales de los países parte del Mercosur alcanzaron un crecimiento anual compuesto del 3.10 % en los últimos cinco años. En cuanto a las importaciones, el crecimiento fue del 2.42 % en ese mismo periodo.

Se estima que el intercambio comercial total del Mercosur con el mundo asciende a aproximadamente $598,899 millones anuales, siendo China, Estados Unidos y Alemania sus principales socios.

Fernando Aramburú-Porras
Economista
Lo veo (adhesión de Panamá al Mercosur) muy positivo porque nos incorpora a un mercado de más de 300 millones de personas, la quinta economía del mundo que podría utilizar nuestra posición geográfica y plataforma logística [...]”,
Lo Nuevo