Venezolanos viven entre el miedo, rumores y censura tras movimiento militar de Estados Unidos

Los barcos, el submarino y los 6,700 soldados que incluyen 2,200 infantes de marina, se retrasaron en llegar por los efectos del huracán Erin.

En Venezuela se viven horas de incertidumbre ante la decisión del presidente Donald Trump de enviar tres barcos anfibios, con misiles guiados y dos buques de guerra, que estaban destinados a enfrentar a los huties en Yemen, a 200 millas náuticas de las costas del país suramericano.

Los barcos, el submarino y los 6,700 soldados que incluyen 2,200 infantes de marina, se retrasaron en llegar por los efectos del huracán Erin y porque debían desplazarse desde Yemen hasta el Caribe.

Está previsto, según The New York Times, que lleguen a la zona este domingo 24 de agosto y lunes 25 de agosto. Estarán cerca a la zona de Curazao, es decir a unas 200 millas náuticas de las costas venezolanas.

De acuerdo con el rotativo estadounidense, a la región se dirigen el Grupo Anfibio Listo Iwo Jima -que incluye el USS San Antonio, el USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale, con 4500 marineros-.

Además, estarán en el sur del Caribe la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, con 2200 infantes de marina, según dijeron funcionarios del Departamento de Defensa.

Luego de conocerse este escenario contra el régimen de Nicolás Maduro, el cual es considerado por la administración Trump como un narcoestado y creador del cártel de Los Soles, que invadió en la última década una cantidad indeterminada de drogas, el diario El Tiempo de Bogotá publicó un reportaje de cómo viven los venezolanos estás horas de incertidumbre.

De acuerdo con el rotativo colombiano, los venezolanos no se atreven a hablar en público por el temor de ser penalizados “a través de instrumentos legales como la Ley Simón Bolívar, que castiga con cárcel a cualquiera que se haga eco de sanciones hacia el Gobierno”.

Según El Tiempo, los venezolanos viven estas horas entre los rumores, fake news y las expectativas ante cualquier actuación de la administración Trump.

Además, recordó lo que ya reportó La Estrella de Panamá que Maduro llamó a 4.5 millones de milicianos a defender la soberanía del país.

Este fin de semana en toda Venezuela se inscriben decenas de hombres para combatir con las tropas de Estados Unidos, de acuerdo con los medios oficiales del régimen.

“La designación del cártel de Los Soles como organización terrorista internacional marcó un punto de no retorno”, dijo a El Tiempo Edward Rodríguez, analista y consultor político.

Para Rodríguez, “la gran incógnita es qué busca realmente Trump con esta escalada, la creación de una matriz que justifique una acción militar o el exilio de Maduro con sus más cercanos colaboradores”.

Según Luis Vicente León, analista y presidente de la firma Datanalisis, cuando se habla de geopolítica no se deben desechar los escenarios, pero sí basar los análisis en los más probables.

“El debate en redes sobre la relación entre Estados Unidos y Venezuela gira en torno a la supuesta posibilidad de una invasión militar para deponer a Maduro. Ese escenario es extremadamente improbable”, enfatiza León en su más reciente análisis compartido en redes recordó El Tiempo.

León planteó que esa estrategia de presión lo que sí pudiera provocar es presión económica que derivaría en mayor inflación, “una cifra que no se conoce desde mayo cuando se ubicó en 26% mensual, ya que el Gobierno no publica cifras desde octubre y desde mitad de año”.

Lo Nuevo