Con el relanzamiento de la lotería fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé a corto plazo aumentar en un 7 % a 10 % la recaudación sobre...
Presidente Varela destaca "ejemplo invaluable" de Arias Calderón
- 14/02/2017 00:26
El presidente de la República, Juan Carlos Varela, lamentó esta noche la muerte del ex vicepresidente y dirigente político Ricardo Arias Calderón, "panameño excepcional y pilar de la recuperación democrática de Panamá".
"El doctor Arias Calderón dedicó su vida a servir a los demás con integridad, valentía y una profunda convicción democrática; fue sin lugar a dudas un pilar de la recuperación democrática de Panamá", indicó el mandatario en un comunicado.
“Arias Calderón dio voz a miles de panameños en momentos sumamente complejos del país", recordó el gobernante.
A los panameños, agregó el presidente, "nos queda el ejemplo invaluable de un panameño excepcional que hizo sacrificios por el país cada vez que las circunstancias se lo exigieron".
Por sus aportes a Panamá y ejemplo de vida, el 23 de junio de 2015 el presidente Varela condecoró a Arias Calderón con la Orden "Manuel Amador Guerrero", en el Grado Gran Cruz.
Legado
Ricardo Arias Calderón nació en Panamá el 4 de mayo de 1933. Después de concluir la licenciatura de Humanidades en la Universidad de Yale y la Licenciatura de Filosofía en la Universidad de París, obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la Escuela de Altos Estudios Prácticos de La Sorbona.
Académico de profesión como catedrático universitario y conferencista invitado en universidades y otros centros académicos en América Latina, Estados Unidos y Europa, fue también decano de Humanidades y vicepresidente académico de la Universidad Internacional de Florida (EEUU).
Canalizó su vocación y compromiso como humanista cristiano en la acción política demócrata cristiana. Fue presidente del Partido Demócrata Cristiano de Panamá, presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), vicepresidente (1989-1995) y presidente (1995-1998 y nuevamente en 1999) de la Internacional Demócrata Cristiana.
Entre 1968 y 1989, destacó como uno de los principales líderes de la oposición civilista, siendo candidato vicepresidencial de la Alianza Democrática de Oposición Civilista, coalición que ganó las elecciones generales de mayo de 1989.
En razón de su lucha por la democracia panameña fue excluido de la Universidad de Panamá, encarcelado varias veces, expulsado del país y en diversas ocasiones se atentó contra su vida.
En el ejercicio de la función pública (1989-1992) fue primer vicepresidente de Panamá (1989-1992) y ministro de Gobierno y Justicia (1989-91), periodo en el que asumió la tarea de desmilitarizar la seguridad de Panamá y promover la reforma constitucional que consagró este hecho.
Fue columnista en varios diarios de la prensa local y recogió parte de sus escritos en siete libros: Panamá: ¿Desastre o democracia? (1985), Conciencia crítica (1995), Discusiones democrática (1996), Con libertad, reflexiones de actualidad 1996-1997 (1998), Democracia cristiana entre la identidad y la apertura (1999), Democracia sin ejército, la experiencia de Panamá (2001) y Cuba: Hoy y Mañana (2005).
En 1954, recibió la distinción Phi Beta Kappa de la Universidad de Yale. En enero de 1998 le fue impuesta la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil de España. Recibió la Medalla "Arístides Calvani", que es la más alta condecoración de la Internacional Demócrata Cristiana otorgada a dirigentes políticos que se han distinguido por su contribución de primer orden a la democratización de su país y de su región, la cual le fue concedida el 21 de noviembre de 2001, en México, en presencia de los entonces presidentes de Gobierno de España, José María Aznar y de México, Vicente Fox.
En 2005, fue condecorado por el presidente Martín Torrijos Espino con la Orden de "Vasco Núñez de Balboa", en grado de Gran Cruz, por su servicio a la patria, como educador y político ejemplar.