Temas Especiales

28 de Mar de 2023

Nacional

Comenenal: Modificación a la ley de medidas tributarias fue 'inconsulta' y 'expedita'

La Comisión mencionó que no se consultó con los gremios, quienes deben adoptar equipos fiscales autorizados y que la ley es draconiana en los montos de multas

Ingresos tributarios superan más del 27% de lo presupuestado, según la DGI
La DGI mediante la Ley 256 modificó artículos de la Ley 76 de 1976, sobre medidas tributarias, con el objetivo de combatir la evasión fiscal, a través del SFEPArchivo | La Estrella de Panamá

La Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) criticó que la Ley 256 de 26 de noviembre de 2021, “que modifica artículos de la Ley 76 de 1976, sobre medidas tributarias”, fue aprobada de manera “inconsulta” y “expedita”.

De acuerdo con la Comisión, no se consultó con los gremios de las profesiones liberales, artesanales y artísticas, que son los que están contemplados en la ley, quienes deben adoptar “equipos fiscales autorizados o del Sistema de Facturación Electrónica de Panamá (SFEP)” para la facturación de ventas de bienes y servicios.

La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mediante la Ley 256 modificó artículos de la Ley 76 de 1976, sobre medidas tributarias, con el objetivo de combatir la evasión fiscal, a través del SFEP, un sistema que regirá a partir de enero de 2022.

La Ley 256 reitera la obligatoriedad en la expedición de factura o de documento equivalente para acreditar toda operación relativa a la transferencia, venta de bienes y prestación de servicios por parte de las personas residentes en el territorio panameño.

El SFEP dispone de dos alternativas: la primera, el facturador gratuito enfocado a los emprendedores o empresas que tengan ingresos brutos de hasta $1 millón y un volumen de facturación de hasta 200 facturas mensuales. La segunda alternativa, es a través de los Proveedores de Autorización Calificados (PAC), principalmente enfocado para aquellas empresas que requieran integraciones en sus sistemas contables.

Comenenal comentó que por los tiempos de pandemia que vivimos, la ley es draconiana en los montos de multas, cuando todo cambio acarrea errores involuntarios producto de nuevas normativas que no han sido las usuales hasta ahora. Sobre esto describió, que:

  • Las multas en los primeros años no deben sobrepasar los $10 a $20 de manera inicial y no más de $50 a $100 la reincidencia.
  • El cierre de los establecimientos no debe contemplar en los primeros 3 o 5 años.
  • Luego de 3 o 5 años podrían endurecer las multas.

Otro punto tocado, según los médicos, es que no se define el monto del equipo a adquirir.

  • Si bien habla de $1000.00 para el proceso de homologación de equipos fiscales por cada marca y modelo, no especifica el precio final al consumidor, en este caso tributador.
  • No especifica en que consiste el “facturador gratuito del Sistema de Facturación Electrónica de Panamá”, que se menciona en el artículo 1 de la presente ley 256.

Comenenal indicó que entiende la intención de que la ley fuera modificada para combatir la evasión fiscal, por lo que destacó puntos como:

  • A consideración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Panamá es uno de los países de América Latina con más baja imposición tributaria.
  • En Panamá el peso tributario no recae sobre los que más tienen. No recae sobre el gran capital, sino fundamentalmente, sobre la capa media.
  • Por la gran desigualdad, el país es el sexto del mundo en la distribución de riqueza por índice de Gini, tiene una de sus causas en la baja tributación porcentual del gran capital.
  • Los grandes ingresos anuales aportados por el Canal de Panamá solo han servido para que los más tienen no tengan que tributar más; y que este monto anual incluso está por debajo de nuestras importaciones anuales de alimentos.

Los médicos manifestaron que no se puede eliminar la gran inequidad social de la población de Panamá si se pretende cargar la tributación una vez más a la capa media, ya que primero se debe estructurar todo el sistema tributario.

Ante esto, recomendaron la implementación de impuestos Flat para todos los panameños, desde el ingreso anual de un centavo, pero además instaurar el impuesto a la riqueza, luego eliminar y perseguir la evasión y la elusión fiscal a todos los niveles.

“Sólo luego de esta reforma justa entonces podríamos hablar de equipos fiscales autorizados o del SFEP”, señalaron Domingo Moreno y Julio Osorio, coordinador y secretario de Comenenal, en un comunicado.